Emiliano Bruner, investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), acaba de publicar en la revista Intelligence un artículo que cuantifica la influencia de la geometría cerebral en las capacidades cognitivas. Se trata de una información relevante para comprender la biología de nuestro sistema nervioso y cognitivo.
En España, el Mal de Chagas, una enfermedad rara de origen latinoamericano, afecta entre 50.000-70.000 personas. Sin embargo, los avances en la búsqueda de nuevos métodos de diagnóstico y de tratamiento son escasos. Para concienciar la población y favorecer la detección precoz de esta enfermedad, el Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB) organiza el VII Taller sobre Chagas.
El buque de investigación Emma Bardán.
¿Cuántas personas forman una minoría? ¿Tres millones? Esa es la cifra de pacientes que sufren enfermedades raras en España. Con motivo el próximo 28 de febrero del Día Mundial de estas patologías, enfermos y familiares explican a SINC su día a día. Su objetivo: que se agilicen los trámites burocráticos y que los investigadores y la sociedad no les olviden.
Los pacientes de Alzheimer se sienten “desanimados” porque no perciben avances en la investigación de su enfermedad. Los científicos aseguran que su lucha por descifrar los factores que causan esta patología neurodegenerativa no descansa. Todos ellos han compartido hoy mesa de debate en un encuentro organizado por la Fundación Alzheimer España.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha identificado en la Cueva de La Fragua (Santoña, Cantabria) los restos fósiles de una foca monje, un mamífero marino que está en la actualidad en peligro de extinción y que se asocia a las aguas templadas del Mediterráneo o el Atlántico más tropical. Es la primera vez que se identifica esta especie en la Prehistoria de la Cornisa Cantábrica. El hueso ya forma parte de las colecciones del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.
Una investigación de la Universidad de Alicante (UA) ha logrado obtener agua de muy alta calidad mediante la tecnología de biorreactores de membrana (MBR-Membrane Bioreactors). Esta tecnología comprende la combinación del sistema convencional de lodos activados con la filtración mediante membranas, obteniendo un permeado de alta calidad. Esto se traduce en un agua final o permeado que no tiene prácticamente sólidos ni patógenos y presenta bajas concentraciones de materia orgánica.
La Campaña Antártica 2010-2011 constará en esta edición de 16 proyectos de investigación que involucrarán a 53 investigadores -48 de ellos españoles- y cerca de 20 instituciones.
Un artículo publicado en la revista Journal of Alzheimer's Disease describe la importante labor investigadora que se desarrolla en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CBMSO (UAM-CSIC) sobre el alzhéimer. Estos grupos tienen como objetivo general identificar mecanismos básicos que puedan posteriormente utilizarse como dianas terapéuticas para la enfermedad.
El investigador de la Universidad de Alicante, Kiko Mora Contreras, ha descubierto que la primera mujer que protagoniza una cinta de cine mudo es una bailaora flamenca española y de escuela bolera llamada Carmen Dauset Moreno. Carmencita es el nombre artístico de Carmen Dauset Moreno, nacida en Almería en 1868, cuñada del cantaor alicantino Antonio Grau Mora, más conocido como Rojo El Alpargatero y uno de los impulsores principales de los cantes mineros de La Unión (Murcia).