Este análisis servirá para prevenir futuras lesiones y ayudará a los bailaores/as a aumentar su rendimiento físico y mejorar su técnica
Los niños y niñas con insuficiencia renal crónica no crecen bien a pesar de los avances terapéuticos que consiguen corregir muchos factores que podrían potencialmente interferir en su crecimiento. La investigación de las alteraciones que se producen en la placa de crecimiento de los huesos largos, órgano donde se produce la ganancia en talla, debe contribuir a aclarar este problema.
El ICCC entrevistó a Michael Merz (Novartis), coordinador del proyecto de Innovative Medicine Action SAFE-T (Safer and Faster Evidence-based Translation), en ocasión de la reunión tenida en Barcelona el 29 y 30 de septiembre 2010 para que nos avanzara los objetivos conseguidos.
Un equipo de investigadores que dirige el profesor Francisco Guitián está avanzando en el desarrollo de cristales fotónicos, materiales novedosos con aplicaciones muy diversas. Los expertos, que para los aspectos más teóricos colaboran con la Escuela de Óptica de la USC y de Física de la Universidad de Vigo, se ocupan del diseño y elaboración de estos dispositivos, lo que implica la manipulación de materiales a escala nanométrica.
¿Podría existir un banco sin riesgos, solidario, con beneficios personales y familiares a largo plazo, que garantice la confidencialidad y la seguridad mediante certificación de calidad europea, y que no le cueste al usuario ni un solo euro? Sí, ya existe: el Banco de Tumores del Hospital Universitario Central de Asturias.
El Grupo de Química de Coordinación y Bioinorgánica de la Universidad de Santiago (USC) estudia desde hace años la intoxicación por metales pesados, en particular el plomo. La toxicidad por este metal, ya de por sí perjudicial para los seres vivos, incrementea su peligro en los niños. El nivel de contaminación se mide por presencia en sangre, considerándose nocivo a partir de diez microgramos por decilitro, en el caso concreto del plomo. Su acumulación provoca una enfermedad denominada plumbose que afecta sobre todo al sistema nervioso central y, en el caso de los niños, impide su desarrollo normal.
Con la nueva norma será obligatorio realizar evaluaciones éticas antes de autorizar proyectos que utilicen animales.
Un equipo de investigadores del Laboratorio de Higiene, Inspección y Control de Alimentos (LHICA) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) está avanzando en el desarrollo de métodos moleculares rápidos que permitan la detección e identificación de microorganismos patógenos o alterantes de la calidad en alimentos de origen marino. La USC colabora en esta línea con expertos del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, de la Universidad Complutense de Madrid y del Consejo Nacional de Investigación en Milán.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha comunicado hoy el fallo de los Premios Nacionales de Investigación 2010. En esta edición se han concedido los premios en el área de Biología a María A. Blasco; en Ingenierías a Enrique Castillo Ron; en Derecho y Ciencias Económicas y Sociales a Salvador Barberá Sandez, en Humanidades a Ignacio Bosque Muñoz y en Medicina a Carlos Martínez Alonso.