Un nuevo estudio analiza las conductas violentas ejercidas sobre mujeres gestantes por sus parejas hombres. Mientras que el 21% de las mujeres sufren violencia emocional durante el embarazo, el 3,6% soporta violencia física o sexual. Además, el 36,1% de las que reportaron violencia física indicaron que acontecía “muy a menudo” o “diariamente”.
Un equipo internacional ha descubierto 123 variantes genéticas relacionadas con la aparición de la primera regla en las adolescentes. El hallazgo puede facilitar la prevención de enfermedades asociadas a un ciclo precoz, como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares o cáncer de mama.
La presencia de la mujer en la prensa deportiva es notablemente inferior a la del hombre. En concreto, la mujer tan solo aparece en un 5% de los casos, mientras que el hombre lo hace en más de un 92 por ciento, según una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña y la empresa Cohitech han conseguido fabricar compresas y tampones higiénicos 100% de algodón natural gracias a una nueva técnica para estructurar mejor las fibras. El resultado es un producto tan absorbente como los convencionales, pero, al no incluir productos químicos artificiales, no genera irritaciones. El avance se ha presentado este jueves en el Festival de Ciencia, Tecnología e Innovación de Barcelona.
Un nuevo informe de la OMS revela brechas importantes en los servicios de partería en los 73 países africanos, asiáticos y latinoamericanos más afectados y urge a invertir en educación y capacitación para contribuir a acabar con las impresionantes desigualdades existentes.
Investigadores de la Universidad CEU San Pablo han obtenido una imagen completa de las alteraciones metabólicas tempranas que ocurren en la diabetes gestacional, una patología que sufre el 10% de las mujeres embarazadas.
Cada 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de recordar los logros de las mujeres en la historia y reivindicar y denunciar situaciones de desigualdad en todas las naciones. El lema de 2014 es: “Igualdad para las mujeres: progreso para todas”, una celebración donde también se pone de relieve la importancia de la mujer en el mundo científico.
El primer proyecto de investigación realizado en España para conocer la calidad de vida, la prevalencia de detección positiva de ansiedad y depresión y la función neurocognitiva de mujeres seropositivas desvela la necesidad de optimizar el estudio y tratamiento de su salud mental y emocional.
Investigadores españoles han analizado la incidencia del asma y su relación con el índice de masa corporal y la actividad física. Los resultados revelan que las intervenciones en ambos parámetros pueden tener un impacto modesto en el riesgo de padecer asma de adulto.
VIDA es la aplicación, basada en redes neuronales y creada por la Universidad de Alicante, que mide la densidad de espermatozoides con una precisión de 92%. Su funcionamiento como asistente virtual posibilita predecir los resultados de la concentración de esperma a partir de las respuestas de un cuestionario.