Aunque las personas con cáncer son más susceptibles a sufrir trombos, un estudio internacional con participación de la Universidad Complutense de Madrid revela que, tanto en mujeres con cáncer de mama como en mujeres sanas, mutaciones en el gen BRCA2 alteraron los niveles de las proteínas asociadas con un mayor riesgo de trombosis y coagulación.
Un trabajo liderado por investigadores de la Universidad de Granada analiza los riesgos y beneficios de los anticonceptivos hormonales las mujeres mayores de 40 años. Tradicionalmente, la mayoría de los estudios se realizan en mujeres menores de 35, obviando a este sector de población. Los resultados se publican en la revista Maturitas.
A pesar de lo logrado en las últimas décadas, las mujeres no disfrutamos de las mismas oportunidades para trabajar que los hombres ni del mismo reconocimiento en relación a nuestra aportación profesional. La mirada al presente refleja injusticia para la mitad de la población mundial. Somos nosotras, sobre todo las jóvenes, el principal fermento de la justicia de género. La formación en el conocimiento científico nos da legitimidad para defendernos y desmontar los estereotipos negativos que inhiben nuestro empoderamiento.
Desde octubre se han registrado en Brasil más de 4.000 casos sospechosos de bebés nacidos con microcefalia, un trastorno neurológico que se ha asociado con el virus del Zika. Débora Diniz (Maceió, 1970), antropóloga brasileña experta en bioética, feminismo y derechos humanos y salud, nos explica la crisis a la que se enfrenta el país, uno de los más restrictivos del mundo en legislación sobre el aborto y en el que se aconseja a las mujeres posponer su maternidad.
Un estudio, en el que han participado 700.000 mujeres de Reino Unido durante diez años, ha demostrado que la infelicidad en sí misma no tiene ningún efecto directo sobre la mortalidad. El trabajo acaba con la creencia de que estados negativos de ánimo y el estrés provocan un peor estado de salud.
Un estudio ha comparado el nivel de representación de la mujer en los consejos de administración en una muestra de 7.302 firmas cotizadas de 32 países. Según sus resultados, las empresas que operan en países donde se acepta la desigualdad en la distribución de poder, tienen menor proporción de mujeres en altos cargos. Además, cuando los valores como asertividad, desempeño, éxito y competitividad, asociados con el rol masculino prevalecen en el país, la proporción directivas también se reduce.
Menos del 20% de puestos de responsabilidad en ciencia en España están ocupados por mujeres, pese a que en una institución como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) las becarias suponen el 60%. Evitar este desequilibrio y animar a las mujeres a que prosigan la carrera investigadora son algunos de los objetivos del manifiesto Cambia las cifras, presentado ayer en la sede del CSIC en Madrid.
Esperada por muchas mujeres, la Administración de Fármacos y Medicamentos de EE UU daba luz verde hace unos días a la comercialización de Addyi, el primer fármaco dirigido a despertar el deseo sexual femenino. El medicamento se dirige a mujeres premenopáusicas que padezcan el trastorno por deseo sexual hipoactivo, una dolencia inexistente para muchos expertos. Una de las participantes en el ensayo clínico ha explicado a Sinc su experiencia.
Los hombres mayores de 45 años tienen mayor probabilidad de morir por un ataque al corazón que las mujeres con menopausia, pese a considerarse que esta etapa femenina es un periodo de riesgo para estas afecciones. Esta es una de las conclusiones de un estudio liderado por la Asociación Americana del Corazón que acaba de hacerse público.
La primera píldora anticonceptiva se puso a la venta en 1960. / Wearbeard