La Unión Internacional para la Química Pura y Aplicada ha distinguido a la científica aragonesa María Concepción Gimeno entre las doce mejores químicas del mundo, con motivo de la celebración esta semana del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El premio será entregado el próximo mes de julio en Sao Paulo (Brasil) con ocasión del Congreso Mundial de Química.
Un estudio de dos investigadoras de la Universidad de Granada indica que las pequeñas y medianas empresas de tecnología que cuentan con una cifra equilibrada de hombres y mujeres dentro de sus equipos de alta dirección implementan una mayor innovación tanto en el producto como en el proceso de fabricación. El trabajo se ha dado a conocer en el Día Internacional de la Mujer, que se celebra hoy.
Informar a las niñas sobre las profesión de ingeniería desde Primaria, familiarizarlas con asignaturas amenas sobre este campo, apostar por la visibilidad de la mujer en la ciencia y un aprendizaje basado en proyectos. Estos son algunas de las recomendaciones para fomentar las vocaciones científicas femeninas en ingeniería y tecnologías de la información, según el estudio realizado por investigadoras de varias universidades españolas.
Mujer joven, guapa, hipersexualizada y dependiente de un hombre. Es uno de los perfiles típicos de los personajes femeninos que aparecen en las carátulas de los videojuegos. Una investigación de la Universidad Complutense de Madrid ha analizado cómo se muestra a la mujer en estas carcasas, tras estudiar las ventas de 2011 y 2015 en España.
El fin del periodo menstrual, que cierra la transición hacia la fase no reproductiva de la mujer, suele ocurrir entre los 45 y los 55 años. Los ginecólogos están de acuerdo en que se trata de una etapa compleja en la que hay que cuidarse más. Sin embargo, dejan claro que hoy es posible vivirla de manera saludable.
El 19,9% de las mujeres trabajadoras en España tiene problemas de salud mental, frente al 13,9% de los hombres. Así concluye un estudio publicado en la revista Gaceta Sanitaria que analiza la prevalencia de estos trastornos en casi 8.000 personas. Los problemas también son más frecuentes entre los autónomos y entre los trabajadores temporales o sin contrato.
A pesar de ser agresivos durante la competición deportiva, después de jugar los hombres invierten más tiempo que las mujeres en mantener un contacto físico pacificador, por ejemplo, dando la mano o palmeando la espalda del adversario. Es la conclusión de un estudio en el que investigadores de la Universidad de Harvard han analizado vídeos del acercamiento entre rivales en cuatro deportes individuales: tenis, pimpón, bádminton y boxeo.
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Cambrigde y en el que participa la Universidad de Córdoba recupera la historia de las mujeres lingüistas amadrinadas por la Royal Society.
Una investigación de la Universidad de Alicante desvela el aumento de las desigualdades de género entre comunidades autónomas españolas en los últimos años. Según el estudio, en 2006 nuestro país ocupaba una de las mejores posiciones mundiales en el índice de equidad de género. Los autores advierten de los efectos negativos que han tenido los recortes presupuestarios en este ámbito, a lo que se ha añadido la eliminación de los organismos de igualdad estatal y de las CCAA.
Cuestionarios completados por 101 hombres condenados por maltratar a sus parejas o exparejas revelan que estos presentan una visión absolutista sobre lo que está bien y lo que está mal, una alta concepción moral de sí mismos y altos niveles de autoengaño. En el estudio, dirigido por la Universidad Complutense de Madrid, se compararon estos resultados con los de varones de conductas no violentas, que no registraron esta visión absolutista ni se autoengañaban tanto.