En España las mujeres se jubilan a edades más tardías que los hombres, algo que no ocurre en la mayoría de países de Europa. Investigadores de la UNED han estudiado sus causas y concluyen que el fenómeno está relacionado con el hecho de que las españolas tienen una vida laboral más corta que los varones, por lo que jubilarse antes implicaría recibir pensiones más bajas.
Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, conocidos como macrosómicos, y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea. Este hallazgo ha sido publicado en el British Journal of Sports Medicine.
En un estudio realizado con el equipo femenino del Athletic, investigadores de la Universidad del País Vasco analizan cómo cambia su cuerpo y su rendimiento durante la temporada. Los expertos han comprobado que jugar partidos oficiales es un impulso importante para mejorar el rendimiento físico.
Investigadores de la Universidad de Granada han confirmado que el 68 % de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, ni tampoco lo hacían antes de quedarse en estado. Además, el 20 % de las mujeres no practica ningún tipo de actividad física en su tiempo libre.
Nature ha publicado hoy un especial titulado Women's Work que habla de lo mucho que queda por hacer para lograr la igualdad de género en ciencia. Este número cuenta con un artículo de la investigadora española Isabelle Vernos, que cuestiona el modelo de discriminación positiva mediante cuotas. Su grupo en el Consejo Europeo de Investigación (ERC) busca ahora otras alternativas.
Las mujeres han tenido más peso en la historia de la ciencia del que se enseña en los centros educativos o del que se muestra en los medios de comunicación. Así queda reflejado en el libro Mujeres en ciencia y tecnología (Editorial UNED, 2012) que han escrito Rosa Mª y Teresa Claramunt Vallespí. La catedrática de Química Orgánica de la UNED, Rosa Mª Claramunt, nos da su punto de vista sobre el papel de la mujer científica en la sociedad actual.
Los ciclistas varones poseen más riesgo de provocar un accidente de tráfico con otro vehículo a motor que las mujeres. Así concluye un nuevo estudio realizado por investigadores españoles que señala además que tener una edad inferior a 20 años, consumir alcohol o drogas, circular sin casco o con una bicicleta con defectos en frenos o luces son factores que también se asocian con el riesgo de sufrir accidentes de este tipo.
Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas han analizado las muertes causadas por infarto de miocardio y han observado una marcada tendencia decreciente. Los resultados muestran un descenso de la mortalidad a corto plazo en ambos sexos, sobre todo entre las mujeres.
Una de las conclusiones de una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid, que analiza el papel de la mujer en la paz y en los conflictos bélicos a lo largo de la historia, es que siempre han estado presentes en las guerras, antiguas y contemporáneas. Los puestos habituales de ellas eran los de la retaguardia: alimentación, asistencia a los heridos, como prostitutas o incluso en labores de espionaje.
Una investigación de la Universidad de Granada, basada en encuestas a la policía, indica que en delitos de violencia de género en los que la mujer mata a su maltratador, si la acusada se presenta como atractiva se le atribuye mayor responsabilidad en el crimen.