Joaquina Téllez-Girón y Pimentel, marquesa de Santa Cruz. Francisco de Goya y Lucientes (1805). Museo Nacional del Prado.
Una base de datos on line de acceso abierto reúne toda la información disponible de las escritoras españolas desde la Edad Media hasta 1800. El proyecto, denominado BIESES (acrónimo de Bibliografía de Escritoras Españolas), ha sido desarrollado por investigadoras de la UNED y, actualmente, reúne casi 9.000 registros.
El 6 de marzo de 2012 se cumplen 75 años del nacimiento de Valentina Vladímirovna Tereshkova, la primera mujer en viajar al espacio.
Durante cuarenta años, Catherine Thinus-Blanc ha estudiado la capacidad espacial de humanos y otros primates, y de ahí ha pasado a indagar si el cerebro femenino es más ‘torpe’ al orientarse y al interpretar mapas, como suele creerse. Según ella, ya desde la escuela la ‘amenaza del estereotipo’ cae como una losa sobre la confianza de las mujeres en sus propias destrezas. Hoy Thinus-Blanc, que es directora de investigación emérita del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), se dedica a la difusión de estudios de género y ciencia. La asociación Diálogo de Amistad Hispano-Francesa la ha invitado esta semana a un foro en España y SINC ha hablado con ella.
La irritación que provocan determinadas experiencias personales o hechos externos es una respuesta natural del ser humano. Sin embargo, una canalización inadecuada puede afectar a la salud cardiovascular. Investigadoras de la UNED han descubierto que las mujeres que reprimen la ira sufren más problemas cardiovasculares que las que la expresan o la controlan.
La lactancia materna, casi imprescindible para la supervivencia infantil hace no muchos años, ha variado durante la segunda mitad del siglo XX
Un equipo hispano-marroquí de investigadores ha desarrollado un método que permite la detección simultánea de 20 productos farmacéuticos presentes en la leche de vaca, cabra y mujer. Las muestras analizadas revelan que los tres tipos contienen antiinflamatorios, aunque el mayor número de fármacos aparece en la leche entera de vaca.
Imagen de un carcinoma seroso de ovario.
“Más de la mitad de las personas afectadas por el VIH en el mundo son mujeres”, según Piedad Arazo, presidenta del Congreso Nacional sobre el Sida que se celebra estos días en Zaragoza. El seguimiento irregular del tratamiento antirretroviral y su interacción adversa con los anticonceptivos orales son algunas de las razones que convierten las mujeres en un colectivo especialmente vulnerable a la infección.
A partir de las diversas conmemoraciones científicas del 2011, una investigadora del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, aporta nuevos datos sobre la historia de las mujeres en la enseñanza de las ciencias, obtenidos en su trabajo de investigación Mujeres y Segunda Enseñanza en Madrid (1931 – 1939): el caso del personal docente femenino en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid.