El jefe del Servicio de Hematooncología Pediátrica del Hospital Universitario la Paz nos cuenta cómo se encuentra en la actualidad la investigación del cáncer pediátrico y cómo ha afectado –y lo hará en los próximos años– la pandemia por la covid-19.
Un estudio internacional con participación española muestra que la toma del fármaco antiviral durante los tres días posteriores al diagnóstico de coronavirus reduce la probabilidad de hospitalización en un 87 % en personas vulnerables. El trabajo, aún no publicado, será presentado en el congreso internacional IDweek.
Una revisión de expertos publicada esta semana en la revista The Lancet concluye que las vacunas contra el coronavirus siguen siendo muy eficaces contra la enfermedad grave, incluida la de todas las principales variantes virales, por lo que las inmunizaciones adicionales generalizadas no son apropiadas.
Las muertes por conductas suicidas han aumentado en 20.000 en los últimos 30 años en todo el mundo y la pandemia no ha mejorado la situación. Expertos de distintas disciplinas coinciden en que es necesario tratar el tema para hacerle frente, sin sensacionalismos y con fuentes fiables.
La pandemia ha tenido un impacto negativo en el bienestar, autonomía y salud de las mujeres expuestas a la violencia de género, y también en aquellos menores que conviven con ellas. La catedrática de la Universidad de Alicante y experta en este problema social explica la necesidad de afrontar las posibles futuras crisis de forma más eficiente para mantener la atención a las víctimas.
Un nuevo estudio analiza los cambios en la tasa de natalidad de 22 países de ingresos altos durante los primeros meses de la covid-19. Los estados del sur de Europa, como España e Italia, presentaron peores datos de natalidad que los nórdicos, lo que podría estar vinculado a una mayor protección social en los últimos.
Un consorcio científico internacional, en el que participa el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC), ha detectado una mayor gravedad de la covid-19 en pacientes con errores en el gen TLR7, especialmente en hombres menores de 60 años, así como en los de más edad con autoanticuerpos o respuesta autoinmune frente a determinados interferones.
Terremotos como el que ha golpeado a Haití de magnitud 7,2, con cientos de réplicas que dejan miles de muertos y heridos, no se pueden predecir. La reputada sismóloga Lucy Jones lleva años estudiando estos fenómenos extremos y asesora a EE UU para reducir los riesgos de los seísmos en su país. En su nuevo libro desentraña el impacto que han tenido estos eventos en la política, la arquitectura y hasta en nuestra forma de pensar.
Técnicas de ‘machine learning’ permiten predecir, a partir de datos satelitales, si la reducción de la actividad económica minimiza los contagios. Con este modelo, que cuenta con participación española, se podrán afinar mejor los tiempos y el grado de las medidas de confinamiento.
La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ha autorizado este miércoles el primer ensayo clínico en personas de una vacuna española frente a la covid-19, se trata de PHH-1V de los laboratorios Hipra.