Un equipo de expertos en inteligencia artificial de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado DeteCCovid, una aplicación web basada en un algoritmo que rastrea los móviles de forma anonimizada para detectar a las personas que han estado próximas a un usuario contagiado con el coronavirus. Además, es capaz de clasificar el grado de riesgo, dependiendo de lo cerca que haya estado y del tiempo de contacto.
La aplicación web rastrea e integra fuentes de información internacionales sobre el SARS-CoV-2, agente causante de la pandemia. Se llama 3DBionotes-Covid-19 y ha sido desarrollada por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.
Un proyecto del CSIC examina un posible nuevo método de diagnóstico de COVID-19 basado en sensores de ADN que emiten fluorescencia en presencia del material genético del virus. Este procedimiento se podría aplicar a gran escala y rebajaría los costes de las técnicas de detección actuales.
La edad avanzada, ser varón y padecer patologías previas son factores asociados a una mayor mortalidad por coronavirus, pero podría haber otros, como la polución del aire. Vivir en zonas contaminadas parece hacer más vulnerables a sus habitantes, aunque las propias partículas nocivas también podrían llevar el virus.
Investigadores de la Universidad de Granada están desarrollando un dispositivo portátil para el diagnóstico precoz y seguimiento de la COVID19. Está basado en una matriz de biosensores de grafeno que detecta anticuerpos en las diferentes etapas de la enfermedad, lo que permitirá identificar pacientes asintomáticos, estudiar la evolución de los que tienen síntomas y determinar la inmunidad de los curados.
Un trabajo, liderado por el CSIC, muestra que la infección y replicación del virus de la gripe en el corazón produce un fallo en la transmisión del impulso eléctrico cardíaco, que puede desembocar en la muerte. Los investigadores destacan la relevancia de la detección temprana del virus en casos de enfermos cardíacos, que permitiría un diagnóstico y tratamiento precoz de estos pacientes. El estudio se ha llevado a cabo en ratones.
Un equipo de la Universidad Carlos III de Madrid y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha diseñado y desarrollado un prototipo de respirador avanzado y con tecnología open source para las unidades de cuidados intensivos. Ya han terminado el montaje de dos ejemplares para comenzar las pruebas de validación con animales y los procesos de homologación.
Esta semana ha comenzado la encuesta de seroprevalencia entre la población española para conocer, mediante pruebas rápidas, qué porcentaje ha desarrollado anticuerpos frente al coronavirus. Los modelos matemáticos confirman que estos estudios aleatorios reflejan mucho mejor la situación real de la pandemia respecto a los que priorizan solo a personas con síntomas, por lo que ayudarán en la toma de decisiones.
Este biólogo valenciano colidera un nuevo proyecto de epidemiología genómica para predecir la evolución del SARS-CoV-2. El estudio comparará los genomas del coronavirus de pacientes infectados a partir de datos microbiológicos de hospitales españoles.
Los centros interactivos abrirán sus puertas enfrentándose a un panorama económico complejo y a nuevos retos. Ante quienes quieran pensar que su actividad se puede virtualizar, el director de los tres Museos Científicos Coruñeses asegura que lo virtual no deja de ser un simulacro de la experiencia real.