Investigadores en EE UU han desarrollado una neuroprótesis que convierte las señales cerebrales del habla en palabras casi en tiempo real. Este avance, basado en inteligencia artificial, supone un paso clave para restaurar la comunicación en personas con parálisis severa.
El dispositivo, que puede conectarse con cualquier aparato robótico de rehabilitación, como exoesqueletos, también permitió que los participantes recobraran el control de músculos que estaban paralizados.
El equipo de Gregoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, lo ha vuelto a hacer. Ha logrado que dos personas con lesión medular parcial recuperen el control de las piernas e incluso suban escaleras. El método aplicado es la estimulación profunda de la zona del cerebro que controla la termorregulación y el apetito. Las mejoras persistieron después de suspender la intervención.
La optogenética puede impulsar la contracción muscular con mayor precisión y menor fatiga que la obtenida mediante estimulación eléctrica. El objetivo de este nuevo estudio es ayudar a que personas con parálisis o amputaciones recuperen la función de sus extremidades con un control más natural y similar al que realiza el cerebro humano.
Dos nuevas interfaces cerebro-ordenador son capaces de descodificar la actividad cerebral en palabras con mayor rapidez, precisión y vocabulario que tecnologías previas. Investigadores de EE UU las han probado con una paciente con ELA y otra superviviente de un ictus.
El holandés Gert-Jan Oskam, que sufrió hace más de una década una lesión medular a causa de un accidente, ha recuperado el control natural de sus piernas paralizadas con la ayuda de un ‘puente digital’. Este sistema restablece la comunicación entre el cerebro y la médula espinal y transforma el pensamiento en acción con inteligencia artificial. El avance ha estado liderado por investigadores suizos.
En los últimos años varios pacientes con lesión medular crónica han podido caminar gracias a implantes eléctricos. Ahora, los científicos suizos que lograron ese avance han localizado las neuronas que se activan y reorganizan con la estimulación eléctrica.
La investigadora del CSIC ha sido nominada al premio de innovación de la Oficina Europea de Patentes por el exoesqueleto que ayuda a los niños que sufren parálisis a caminar durante las sesiones de rehabilitación.
Un sistema desarrollado por neurocientíficos suizos ha permitido a tres hombres con una lesión medular completa ponerse en pie a las pocas horas de ser intervenidos y dar sus primeros pasos en unos días. Tras algunos meses de entrenamiento, incluso son capaces de nadar, montar en bici o hacer piragüismo.
Un equipo científico de EE UU ha logrado revertir la parálisis en roedores con una única inyección de péptidos sintéticos en movimiento, que incluyen una señal biológica para activar la regeneración. Un mes después del tratamiento, los animales volvieron a caminar.