plantas

‘Filago castroviejoi’ es el nombre que le han dado los científicos a una pequeña planta de la familia de las compuestas
Descubierta una nueva especie de planta de la península ibérica y Marruecos
5 enero 2016 13:06
DiCYT

Científicos de la Universidad de Salamanca han descrito una nueva especie de planta de la familia de las asteráceas que habita en el sureste de la península ibérica y en Marruecos. El análisis genético del género Filago ha permitido identificarla entre otras pequeñas plantas que crecen en zonas áridas. Sus descubridores la han denominado Filago castroviejoi en un artículo de la revista Botanical Journal of the Linnean Society.

¿Qué determina la supervivencia o la muerte de las plantas frente al calor?
16 diciembre 2015 9:05
UPM

Un estudio proteómico ha identificado nuevas proteínas claves en la adaptación de las plantas a las altas temperaturas. Este trabajo es clave puesto que en España este fenómeno, junto con la sequía, son los principales factores que influyen en la producción agrícola.

Un español liderará una misión para estudiar la salud de las plantas
20 noviembre 2015 12:48
SINC

El físico José Moreno, profesor de la Universitad de Valencia, va a liderar la misión Fluorescence Explorer (FLEX), que la Agencia Espacial Europea lanzará en 2022. Su objetivo es monitorizar la vegetación y comprender mejor el intercambio de carbono durante la actividad fotosintética, un aspecto crucial para el estudio del cambio climático.

Identificado el mecanismo que permite el crecimiento continuo en las plantas
26 octubre 2015 12:40
UPM

Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas y otras instituciones internacionales han encontrado los procesos moleculares que regulan la formación del tejido de la raíz y permiten su crecimiento continuado. En concreto, han identificado cinco factores como reguladores maestros que actúan en varias etapas.

Investigación del IRNASA, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Umeå (Suecia) publicada en la revista ‘Journal of Experimental Botany’
Un grupo de proteínas controla la respuesta de las plantas a los cambios de luz
9 octubre 2015 14:49
DICYT

Las plantas reaccionan ante el estrés ambiental. Por ejemplo, un cambio en la intensidad de la luz puede provocar graves daños en el organismo vegetal. Investigadores españoles y suecos han descubierto que una familia de proteínas controla la respuesta de las plantas a estos cambios, activando los mecanismos de respuesta frente a los cambios lumínicos.

Un aumento de la temperatura y una disminución de las precipitaciones acrecentará el estrés climático que soportan estas plantas
Una especie de sabina favorece el desarrollo de otras plantas
6 octubre 2015 9:30
DiCYT

La alta montaña mediterránea atesora una gran biodiversidad de plantas pero su persistencia está seriamente amenazada por el cambio climático. Al estudiar las interacciones de la vida vegetal, un equipo de la Universidad de Valladolid ha descubierto, a partir del estudio de los anillos de crecimiento de los árboles, que la sabina rastrera (Juniperus sabina L.) favorece el crecimiento de otras plantas de muy diversas formas y a distintos niveles. El trabajo aporta información de gran interés para la conservación de este ecosistema.

El mecanismo de control se había registrado previamente en ratones / Braydawg.
Ratones y plantas comparten un mecanismo de control en la división celular
28 agosto 2015 13:00
UCM

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han estudiado los mecanismos que regulan los intercambios de información genética producidos durante la división celular que origina los gametos de una especie vegetal y concluyen que existe un patrón de control común entre ratones, plantas y levaduras. Fallos en este proceso pueden provocar la generación de gametos con un número incorrecto de cromosomas, que pueden dar lugar a anomalías genéticas en la descendencia, como ocurre con el síndrome de Down.

Oso negro comiendo bayas. / Wikipedia
Los osos negros de Yosemite prefieren las plantas a la comida de los humanos
24 agosto 2015 18:00
SINC

Unos cuatro millones de personas visitan anualmente el Parque Nacional de Yosemite en EE UU. Los restos de comida que dejan a su paso se convierten en ocasiones en alimento para los osos negros que han llegado a protagonizar unos 12.000 incidentes con humanos en las últimas dos décadas. Sin embargo, un estudio demuestra ahora que estos mamíferos omnívoros se nutren esencialmente de plantas y nueces.

Un proceso de autorregulación de las plantas influye en los niveles de polen
13 julio 2015 11:10
CSIC

Científicos españoles han encabezado un estudio que desvela que el nivel de polen del aire se debe, entre otras causas, a un mecanismo de autorregulación de las plantas. Los investigadores utilizaron modelos de dinámica de poblaciones para analizar separadamente el efecto de cada uno de los factores.

Reconstrucción de una de las especies descubierta por un equipo científico  en piezas de ámbar del yacimiento de El Soplao (Cantabria). Autor: J. A. Peñas
Atrapadas en ámbar en el yacimiento de El Soplao en Cantabria
Hallan moscas que polinizaban plantas sin flores hace 105 millones de años
10 julio 2015 11:30
UB

Cuando se piensa en la polinización, la imagen más común es la de una abeja o una mariposa cubiertas de polen. Pero en el Cretácico, hace entre 145 y 72 millones de años, no existían estos insectos, y la mayoría de los ecosistemas terrestres estaban dominados por plantas sin flores, llamadas gimnospermas. Un equipo de científicos ha hallado en el yacimiento de El Soplao en Cantabria unas moscas atrapadas en ámbar que las polinizaban gracias a su larga trompa muy especializada.