plantas

La cianobacteria de la que surgieron las plantas pertenece a un grupo existente en la actualidad / Proyecto Agua (CC BY-NC-SA 2.0).
El estudio se publica en 'Nature Communications'
Las microalgas de las que surgieron las plantas pertenecen a un grupo existente en la actualidad
24 septiembre 2014 9:58
UNIR

Hasta ahora se pensaba que la cianobacteria de la que surgieron las plantas pertenecía a un grupo extinto de características desconocidas. Una investigación, que cuenta con la participación de la Universidad Internacional de La Rioja y la Universidad de Extremadura, desmiente esta hipótesis al demostrar que este grupo de cianobacterias existe en la actualidad, tiene morfología filamentosa y surgió hace 1.500 millones de años.

El trabajo ha permitido ahondar en el conocimiento de los efectos que tiene la radiación UV sobre la biosfera. / Fotolia
La radiación ultravioleta ayudó a las plantas a conquistar la tierra
9 septiembre 2014 12:00
UR

Una investigación de la Universidad de La Rioja concluye que la radiación ultravioleta (UV) provocó en las plantas la aparición de adaptaciones que les permitieron especializarse en distintos ambientes.

La organización de los ecosistemas maximiza su estabilidad
28 julio 2014 10:48
CSIC

Un estudio de investigadores del CSIC y publicado en el último número de Science ha analizado los datos recogidos en 23 comunidades de plantas y sus polinizadores. La arquitectura observada en las redes mutualistas permite a las especies soportar variaciones mayores en las tasas de crecimiento antes de su extinción.

Vista general de la mina Mónica de Bustarviejo (Madrid) Fuente: UPM.
Encuentran en una mina de Madrid una planta acumuladora de arsénico que descontamina los suelos
21 julio 2014 10:29
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado los niveles de metales pesados y otros elementos contaminantes en vegetales procedentes de suelos de una antigua mina de la Comunidad de Madrid. Así han observado que la especie Corrigiola telephiifolia puede acumular mucho arsénico, por lo que podría emplearse en trabajos de fitorremediación.

Las planarias exóticas son unas especies potencialmente invasoras y de fácil dispersión que pueden afectar el equilibrio de los ecosistemas naturales (IMAGEN: planaria exótica Obama sp. en el momento de la eclosión).
Invasión de planarias terrestres tropicales en la península ibérica
10 julio 2014 10:00
UB

En la península ibérica hay al menos diez especies de planarias terrestres exóticas que son originarias de Australia, Nueva Zelanda, Asia y América del Sur, según alerta un estudio en el que participan investigadores de la Universidad de Barcelona (UB). La invasión de estas planarias, que han entrado a través del comercio de plantas, puede causar importantes pérdidas económicas en la agricultura y daños a los ecosistemas naturales.

Rosa Rivero
Rosa Rivero, investigadora del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CSIC)
"La agricultura también aumenta los efectos del cambio climático"
25 junio 2014 14:59
Cultura Científica CSIC

Rosa Rivero investiga, junto a otros colegas, estrategias para aumentar la producción y la calidad de tomates, lechugas, pimientos, cítricos... Eso, en medio de unas condiciones medioambientales adversas, con suelos afectados por la salinidad, un clima semiárido, altas temperaturas y sequía, no es fácil. Este es el escenario del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), situado en Murcia y lugar de trabajo de esta investigadora.

Una investigación del IRNASA ayuda a comprender cómo las plantas se defienden frente al estrés lumínico, un proceso fisiológico clave para que la agricultura se enfrente al cambio climático
El cambio climático hace que los cultivos pierdan su capacidad de adaptación
20 junio 2014 10:17
DiCYT

Una investigación del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca revela nuevos datos sobre las respuestas de defensa de las plantas al exceso de luz o estrés lumínico. Según el trabajo, publicado por la revista Journal of Experimental Botany, las nuevas condiciones ambientales introducidas por el cambio climático puede hacer que los cultivos pierdan parte de su capacidad de adaptación a situaciones adversas.

Nuevo método para medir vía satélite la fotosíntesis a escala global
12 mayo 2014 9:45
CSIC

Un equipo internacional de investigadores, con participación de científicos españoles, ha desarrollado un sistema para estimar la fotosíntesis en toda la Tierra a partir de datos de fluorescencia clorofílica registrados con satélites y técnicas de espectroscopia. Los resultados ofrecen proyecciones sobre las cosechas y en qué medida se ven afectadas por el cambio climático.

Nueva ‘vacuna’ para plantas sin efectos secundarios
28 abril 2014 17:00
SINC

Un equipo científico, liderado desde Reino Unido y con participación española, ha descubierto el receptor de una sustancia que activa las defensas de una herbácea, aunque a dosis altas reduce su crecimiento. El estudio de los mecanismos implicados ha permitido crear ejemplares mutantes que se benefician solo de los aspectos protectores de este compuesto.

Selena Giménez-Ibáñez, becada por Unesco-L’Oréal
“Mi plan es volver a España y aplicar mis conocimientos en la lucha contra plagas”
11 marzo 2014 16:00
Ana Hernando

La científica valenciana Selena Giménez-Ibáñez ha logrado una de las becas internacionales del programa Unesco-L’Oréal for Women in science, una distinción que solo tienen otras dos investigadoras españolas. Esta ingeniera agrónoma estudia los mecanismos que utilizan los microbios para infectar a las plantas. Gracias a la beca realizará una estancia de dos años en uno de los laboratorios más punteros en biotecnología de plantas del mundo, en la Universidad de Warwick (Reino Unido).