plantas

Fotografía cedida por Alberto Sanz Cobeña, investigador del grupo COAPA.
La elección de plantas en los sembrados ayuda a reducir los gases de efecto invernadero
24 febrero 2014 9:37
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) han demostrado que elegir unas plantas u otras en los cultivos puede servir para regular las emisiones de óxido nitroso a la atmósfera. En un experimento observaron reducciones de hasta un 44% cuando se sembraron dos especies herbáceas en lugar de una sola.

Descubierto un mecanismo molecular que controla el crecimiento y desarrollo de las plantas
30 enero 2014 18:00
IRB

Investigadores españoles y holandeses desvelan en la revista Cell el misterio de cómo unas hormonas de plantas, las auxinas, mediante diversos factores de transcripción de genes, acaban activando multitud de funciones vitales de las plantas.

Imágenes de la planta Arabidopsis thaliana (variedad enana y normal).
Las variedades enanas en la planta Arabidopsis son una 'revolución verde' natural
5 diciembre 2013 9:00
UB

Durante la llamada revolución verde de los años 60, un movimiento que cambió las prácticas agrarias en muchas explotaciones de todo el mundo, se aplicaron técnicas de mejora genética para obtener variedades de cereales de talla reducida, más resistentes y productivos. Algunas mutaciones similares a las que se obtuvieron artificialmente durante dicha revolución también se transmiten de manera natural en poblaciones de la planta Arabidopsis thaliana, según un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Identifican compuestos naturales que ayudan a las plantas a tomar hierro
6 noviembre 2013 10:44
SINC

Investigadores de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), en Zaragoza, han comprobado que algunas sustancias fenólicas que secretan las raíces de las plantas favorecen la absorción del hierro. El hallazgo puede ayudar a crear fertilizantes férricos más ‘ecológicos’ para los árboles frutales, en lugar de los sintéticos que se usan actualmente.

Química
Fotografía
Detectan compuestos naturales que facilitan la toma de hierro por las plantas
6 noviembre 2013 10:00
Juanjo Ascaso (Digital Works, Huesca)

Los investigadores han detectado compuestos fenólicos que facilitan la absorción de hierro por las plantas. / EEAD-CSIC

La planta de tabaco puede producir biocombustible y albúmina humana
14 octubre 2013 14:10
Basque Research

Investigadores de Universidad Pública de Navarra han demostrado por primera vez que las tiorredoxinas, unas proteínas del tabaco, ayudan a aumentar el almidón y los azúcares de esta planta si se modifica genéticamente, por lo que se podría utilizar para fabricar bioetanol. Tambien han comprobado la viabilidad del tabaco como herramienta biotecnológica para producir proteínas como la albúmina humana.

Investigadores del Real Jardín Botánico de Kew, Inglaterra
El Mediterráneo y el Caribe, entre las regiones que necesitan más protección de su biodiversidad
5 septiembre 2013 22:00
SINC

Instituciones estadounidenses e inglesas han identificado las regiones del mundo donde es necesario aumentar las áreas de protección de la biodiversidad para cumplir con los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Para el 2020, una de sus metas es que el 17% de la superficie de la Tierra sea zona protegida y se conserve el 60% de las plantas endémicas.

El arsénico es uno de los carcinógenos más potentes que se conocen
Desvelados los trucos moleculares de las plantas para detectar el arsénico
21 agosto 2013 6:44
CNB-CSI

Investigadores del Centro nacional de Biotecnología del CSIC descubren que cuando las plantas detectan el arseniato, uno de los carcinógenos más potentes que se conocen, impiden de forma inmediata su captación mediante la represión y deslocalización del transportador de fosfato.

mosquito
Los ectotermos son más sensibles al cambio climático por la variación de la temperatura
5 junio 2013 17:30
ISGlobal

Investigadores del CRESIB, centro de investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona, han observado que las fluctuaciones diarias en la temperatura predominante alteran la sensibilidad de las especies al calentamiento provocado por el cambio climático mediante la reducción de los márgenes de seguridad 'térmica'. En concreto, los seres vivos ectotermos, caracterizados por depender de fuentes externas para la obtención de calor, como es el caso de los reptiles y los artrópodos, son particularmente vulnerables al calentamiento por el cambio climático y están expuestos a las fluctuaciones diarias de temperatura de su hábitat.

El Ciale publica un artículo en la revista PLOS ONE que demuestra que un gen de las plantas se transfirió a los antecesores de los hongos del género ‘Colletotrichum’ y ahora contribuye a que sean dañinos para los cultivos
Identifican un gen que ayuda a un género de hongos a atacar a las plantas
8 mayo 2013 11:38
DiCYT

Científicos del Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias de la Universidad de Salamanca han publicado un artículo en la revista científica PLOS ONE que contribuye a avanzar en la lucha contra algunas enfermedades de plantas de interés agrícola. El grupo de investigación, liderado por Michael Thon, ha identificado un gen que pasó de las plantas a antecesores de hongos fitopatógenos del género Colletotrichum, que son dañinos para muchos cultivos. La presencia de este gen podría facilitar su ataque a las plantas.