Un trabajo coordinado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descrito el elemento que explica cómo los cannabinoides detienen la proliferación de ciertas células malignas en el cáncer de mama. El hallazgo supone un paso más hacia el uso de estas sustancias como posible terapia antitumoral
En la imagen combinada (merged) se aprecia como la proteína JunD (marcada en rojo) se desplaza al núcleo celular (en verde) en las células tratadas con THC. Foto: UCM.
Científicos de la Unidad de Desarrollo, Genética y Células Madre del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid llevan desde 1995 tratando de determinar qué papel que juega una lipocalina (un tipo de proteína) denominada 'Lazarillo', en invertebrados, y Apolipoproteína D, en vertebrados, en el desarrollo y construcción del sistema nervioso, la regulación de la longevidad y la neurodegeneración. Los investigadores trabajan actualmente bajo la hipótesis de que esta proteína controla la estabilidad de las membranas biológicas (que rodean a las células), es decir, que desarrollaría un papel de defensa frente a la oxidación durante el proceso de envejecimiento o durante ciertas enfermedades, entre ellas las neurodegenerativas.
Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC) ha conseguido establecer por primera vez en ratones modificados genéticamente un nexo de unión in vivo entre la aneuploidía, alteración en el número de cromosomas, y la pérdida de cohesión centromérica, un proceso imprescindible para que se lleve a cabo la meiosis, parte de la división celular. Los resultados del estudio, publicados hoy, 1 de septiembre de 2008, en una de las revistas biomédicas más destacadas, Genes and Development, señalan que la proteína Shugoshina-2 se relaciona con anomalías cromosómicas e infertilidad.
Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación de Biociencias y Biotecnología de Corea del Sur (KRIBB, por sus siglas en inglés) demuestra cómo pueden usarse plantas transgénicas para producir una vacuna contra la enfermedad de alzheimer.
Manuel Fuentes García, científico salmantino recientemente incorporado al Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca, es uno de los ocho investigadores que participan en la publicación de un trabajo en la revista Nature Methods acerca de una nueva metología para el estudio de proteínas. El Harvard Institute of Proteomics, donde ha trabajado Fuentes, ha desarrollado un nuevo chip alta densidad de proteínas, aplicando un protocolo innovador, que permite obtener una gran cantidad de proteínas para su utilización como posibles marcadores tumorales o dianas de fármacos.
El resultado de la tesis doctoral del investigador de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Jaime Guillén Casas, ha permitido identificar qué partes de la glicoproteína de envuelta Spike son las responsables de que el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) consiga entrar en humanos y se desarrolle una neumonía atípica. Este virus tiene su origen en un tipo de murciélago en China. El proyecto permitirá en un futuro hallar un inhibidor que bloquee la entrada del virus en las células humanas y evite el desarrollo de la enfermedad.
Un grupo de investigación de los departamentos de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca, coordinados por José Miguel López Novoa e integrados en la red de Investigación en Enfermedades Renales (RedinRen) del Instituto de Salud Carlos III, ha demostrado que el comienzo del daño renal inducido por la obstrucción ureteral en ratones está relacionado con la activación de un grupo de proteínas denominadas Ras.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una proteína de la sangre ligada a la defensa contra la meningitis, que desempeña un papel más valioso de lo que se creía en el sistema inmunitario del organismo. La investigación, publicada en el Journal of Immunology, ha facilitado el avance en el conocimiento médico sobre cómo el organismo se defiende contra esta enfermedad y cómo se cura por sí solo.
Proteína capaz de alterar la morfología y motilidad de las células tumorales