Todos los rasgos de exclusividad que el ser humano se atribuía a sí mismo han ido cayendo: el uso de herramientas, la empatía, la autoconciencia… En su último libro, ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales?, Frans de Waal descubre al lector un abanico de conductas animales que empujan a concluir que, quizás, la cognición humana tampoco sea única.
Superar las consecuencias de una guerra civil es un proceso lento que requiere la implicación de todos los agentes de la sociedad. Un nuevo estudio evalúa los efectos de los programas de reconciliación en Sierra Leona y constata que los ciudadanos crean más lazos afectivos públicos y privados, al tiempo que se registran más casos de depresión, ansiedad y estrés postraumático. Estos resultados inciden en la necesidad de buscar el equilibrio entre la salud mental de la población y los beneficios sociales de las ‘comisiones de la verdad’.
Investigadores de las Universidades de Córdoba y Granada han adapatado instrumentos de psicología social para evaluar los procesos de radicalización violenta. Los autores consideran fundamental el estudio de factores de riesgo tales como la humillación, la privación relativa o la opresión percibida. El objetivo es ayudar a neutralizar el fenómeno que ha llevado a cientos de ciudadanos europeos a convertirse en terroristas.
Desde que nacemos, no dejamos de asombrarnos y plantearnos cuestiones sobre todo lo que nos rodea. Es la curiosidad, una facultad muy poco estudiada desde el prisma científico pero que, en los últimos años, está siendo analizada minuciosamente por la neurociencia. Conseguir que la escuela la estimule y que Google no la sacie son dos retos que tenemos por delante.
La firma española Emotional Apps ha desarrollado PicFeel, la primera herramienta social para compartir y localizar emociones mediante el uso de fotos. La idea es que los usuarios puedan subir y compartir fotografías que se podrán etiquetar con sensaciones como sorpresa, tristeza, envidia, asco, etc.
Una investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de les Illes Balears constata que los niños de primaria que hacen deporte entre dos y cinco horas a la semana y duermen entre nueve y diez horas al día obtienen mejores resultados académicos. El estudio alerta de la existencia de una pauta de descanso nocturno insuficiente e irregular cada vez más frecuente en niños y adolescentes.
En muchas ocasiones, en una reunión familiar o en un grupo de amigos se debate sin llegar a acuerdo si un famoso es o no atractivo. Ahora, un grupo internacional de investigadores ha probado que realmente la belleza está en los ojos del que mira y que esa mirada está influida sobre todo por el ambiente único que rodea a cada individuo.
Las personas que sufren acoso laboral, escolar o ciberacoso probablemente sienten humillación, una de las emociones negativas sobre la que menos investigación existe en psicología. Un trabajo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia describe las bases cognitivas de esta emoción para ayudar a identificarla y prevenirla.
¿Es más feliz quien dice serlo o el que lo transmite en sus actos? Estudios basados en autoevaluaciones indicaban que los políticos conservadores eran más felices que los progresistas, pero un nuevo análisis de comportamientos dice lo contrario. Con técnicas de big data, los autores hananalizado millones de palabras de las transcripciones del Congreso de EE UU, fotos y tuits. La conclusión es que los políticos de izquierdas usan un lenguaje emocional positivo con más frecuencia y sonríen más genuinamente en sus fotografías.
Expertos españoles han descrito diferencias anatómicas en las estructuras cerebrales implicadas en el refuerzo de la conducta en un grupo de personas con obesidad. Este hallazgo puede servir para avanzar en la prevención y en la aplicación de tratamientos más individualizados o por subgrupos de pacientes.