química

Es necesario el desarrollo de formulaciones de la quercetina capaces de mejorar su solubilidad en agua y de impedir su degradación en el proceso digestivo
Aumentan cien veces la solubilidad de la quercetina, un potente antioxidante
30 septiembre 2015 15:43
DiCYT

La quercetina es una sustancia antioxidante con actividad antiinflamatoria y anticancerígena, por lo que es de gran interés en las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria. Un equipo de científicos de la Universidad de Valladolid y otros centros europeos han desarrollado formulaciones de quercetina que mejoran su solubilidad hasta más de cien veces respecto a lo conseguido hasta ahora.

Permite reconvertir la tecnología actual basada en el grafeno.
Nuevos catalizadores con grafeno para obtener energía del hidrógeno
26 agosto 2015 12:29
UCC+i Universitat Jaume I

Investigadores de la Universidad Jaume I, en Castellón, han fabricado y patentado unos materiales, basados en el grafeno, que catalizan ciertas reacciones para obtener y almacenar hidrógeno, un gas del que se puede conseguir energía. Otra de las ventajas del nuevo catalizador es que tiene la capacidad de reciclarse hasta diez veces.

Joseba Alberdi junto a la supercomputadora del grupo Nano-Bio Spectroscopy
Los superordenadores más rápidos de Europa tratan de simular la fotosíntesis
30 julio 2015 11:00
UPV/EHU / SINC

Un equipo de informáticos, físicos y químicos de la Universidad del País Vasco ha participado en un proyecto que pretende realizar simulaciones de la molécula en la que sucede la fotosíntesis, basándose en la mecánica cuántica. Los investigadores han ejecutado el paquete de software Octopus en las supercomputadoras más rápidas de Europa. Tras introducir diversas mejoras en el mismo, han hecho las mayores simulaciones realizadas en este campo, utilizando miles de procesadores de manera eficiente.

Un compuesto de magnesio muestra eficacia frente a la contaminación de metales pesados
1 julio 2015 11:00
UCO

Investigadoras de la Universidad de Córdoba han desarrollado una técnica que emplea hidrotalcitas para reducir el impacto ambiental de metales pesados como el cobre, el cadmio o el plomo. Se trata de compuestos de magnesio que podrían emplearse como descontaminantes debido a sus propiedades adsorbentes.

Avelino Corma, investigador del Instituto de Tecnología Química
"Química, física y matemáticas deben tener un mayor protagonismo en el currículo escolar"
1 julio 2015 10:30
Cultura Científica CSIC

Cuando recibió el premio Príncipe de Asturias en 2014, algún medio se refirió a Avelino Corma como ‘el rey de las zeolitas’ unos compuestos minerales porosos, de estructura cristalina, con propiedades catalíticas que permiten transformar la materia. Estos catalizadores sólidos constituyen solo uno de sus logros, ya que Corma es autor de más de un centenar de patentes. En esta entrevista subraya que la química tendrá un papel clave en los grandes desafíos del siglo XXI y reclama que esta disciplina, junto con las matemáticas y la física, tenga mayor protagonismo en el currículo escolar.

“Si la teoría de cuerdas es correcta, podríamos hablar de una especie de ‘sinfonía’ del universo”
6 junio 2015 9:00
Eva Rodríguez

El músico Pablo Novoa ha formado parte de grupos míticos como Golpes Bajos y tocado con Los Ronaldos, Josele Santiago e Iván Ferreiro, entre otros. Menos conocida es su afición y formación científica. Es licenciado en Químicas y un apasionado de la divulgación en estas materias, lo que le ha llevado a colaborar con instituciones como el Centro de Supercomputación de Galicia.

La deposición de nitrógeno tiene un papel modulador en las respuestas de los suelos al cambio climático
25 mayo 2015 13:56
UPO

Una de las consecuencias del cambio climático es la intensificación del ciclo hidrológico, es decir, más sequías y tormentas más intensas y frecuentes, lo que provoca un aumento en la frecuencia de los ciclos de secado y rehumedecido del suelo. Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, acaba de publicar un estudio en la revista Global Change Biology en el que se destaca el papel modulador de la deposición de nitrógeno sobre las respuestas de los suelos de bosques templados al cambio climático.

Ernesto Carmona (primero de la derecha)junto a su grupo de investigación en cicCartuja
Crean nuevos compuestos con moléculas orgánicas y metales
15 mayo 2015 11:58
US

Expertos de la Universidad de Sevilla han conseguido por primera vez compuestos estables uniendo un tipo de moléculas orgánicas, los terfenilos, a los metales molibdeno y wolframio. Los resultados aportan datos sobre enlaces y química básica, una disciplina esencial para el desarrollo de nuevos materiales y medicamentos.

Nanomateriales
Sensores fluorescentes para detectar nanopartículas nocivas
6 mayo 2015 9:09
UCO

Sensores nanométricos, inocuos y biocompatibles, desarrollados por investigadores de la Universidad de Córdoba, son capaces de detectar y cuantificar nanopartículas tóxicas presentes en los recusos naturales, como el agua, y en los organismos. También identifican estas partículas de tamaño nanométrico en productos de consumo, como los cosméticos.

Un nuevo método para sintetizar benzodiazepinas abre vías inexploradas de aplicación
10 febrero 2015 13:45
CiQUS

Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) han desarrollado un método de síntesis de derivados benzodiazepínicos que permite examinar nuevas áreas de aplicación biológica a nivel esqueletal, funcional y estereoquímico. hasta hoy inexploradas. Las benzodiazepinas forman parte de los denominados 'anillos privilegiados' que incluyen multitud de medicamentos.