A partir de una base de datos con información de 7.904 individuos, elaborada por investigadores de centros españoles, ingleses y belgas, los científicos saben ahora cómo evolucionaron las glándulas foliculares epidérmicas implicadas en la comunicación química en reptiles. Este tipo de estructuras es una de las principales formas de comunicación en animales y su composición y forma varía mucho de unas especies a otras.
Un aligátor captura en las costas de Florida a un tiburón nodriza y lo engulle sin pestañear. A pesar de las diferencias entre el agua salada y la dulce, no se trata de una escena de una película de ciencia ficción, sino de una de las pocas observaciones científicas que se han realizado sobre las interacciones entre estos dos depredadores, protagonistas ahora de nuestro #Cienciaalobestia.
Un nuevo estudio, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha realizado un análisis sistemático de los trabajos publicados en la última década y evaluado el impacto que el cambio climático está causando sobre las especies de anfibios y reptiles a escala mundial.
Están por todas partes y, sin embargo, los dinosaurios no nos dan miedo. Hace años que se sabe que no se extinguieron del todo, ya que las aves son un grupo de terópodos que sobrevivió a la crisis de hace 66 millones de años. La nueva producción de Pixar, que se estrena esta semana, imagina cómo habría sido el mundo si los dinosaurios –no aviarios– siguieran poblando la Tierra. Paleontólogos españoles reflexionan sobre esa hipótesis de ciencia ficción.
Unos restos fósiles hallados en la provincia de Teruel han permitido identificar diversos grupos de reptiles acuáticos que poblaron nuestra Península hace unos 230 millones de años. Destaca el descubrimiento de un reptil depredador de peces, llamado Simosaurus, que se describe en el registro ibérico por primera vez.
No solo las aves y los reptiles ponen huevos para sustentar y proteger a sus crías hasta que eclosionan; anfibios, moluscos, insectos, peces, arácnidos e incluso mamíferos tienen sus peculiares formas ovaladas (o no) para crear vida. En el Día Mundial del Huevo, presentamos un particular ‘revuelto’.
La serpiente primitiva probablemente era nocturna y depredadora silenciosa de vertebrados e invertebrados. Habitaba en los medios terrestres y contaba con una extremidad inferior formada por un par de patas con tobillos y pies con pequeños dedos. Así la describen científicos estadounidenses que han analizado 73 especies de serpientes y lagartos, vivos y extintos, para realizar un árbol genealógico completo que se remonta al primer antepasado de las serpientes.
La Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles es un ambicioso proyecto, que aún no ha concluido, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) que acerca la información científica más reciente y rigurosa sobre la fauna de vertebrados al público general. Alfredo Salvador, investigador del MNCN, ecólogo especializado en reptiles y editor de la Enciclopedia, revela sus secretos.