Dos investigadoras de la Universidad de Valladolid han analizado empíricamente, por primera vez, la influencia del nivel educativo sobre la autopercepción de la salud desde una perspectiva de género en España. El trabajo ha sido publicado en PLOS One.
Investigadores españoles han desarrollado un sistema para evaluar el síndrome visual informático. Se trata de un nuevo cuadro clínico, que afecta al 71% del personal de la Administración Pública, y que produce problemas como visión doble o borrosa, ojo seco e incluso dolor de cabeza. El trastorno es más frecuente en mujeres, especialmente tras la menopausia, y en personas que utilizan lentes de contacto blandas.
Nutrimedia, un proyecto de la Universidad Pompeu Fabra, ofrece evaluaciones científicas de la confianza que merecen las investigaciones que puede haber detrás de los mensajes sobre nutrición. Los primeros seis mensajes evaluados aportan conclusiones sobre los suplementos antioxidantes, el alcohol, las frutas y verduras, Danacol, el azúcar y el aceite de palma.
Un estudio con más de 1.200 mujeres embarazadas descubre que niveles más elevados de sustancias perfluoroalquiladas o PFAS en sangre pueden influir en el metabolismo de los lípidos y la tolerancia a la glucosa. Estas sustancias se acumulan en la cadena alimentaria y en los tejidos animales y humanos, y persisten en el medio ambiente y los organismos vivos durante años.
Entre el 12% y el 58% de los suplementos nutricionales contienen estimulantes, esteroides anabólicos y derivados hormonales no reflejados en muchas ocasiones en su etiquetado, tal y como concluye una investigación de la Universidad de Alicante. El consumo de este tipo de productos para aumentar el rendimiento está en alza tanto en deportistas como en la población general. Su ingesta se relaciona con graves efectos sobre la salud, ya que pueden provocar problemas hepáticos, cardíacos, hormonales, procesos cancerígenos e incluso la muerte.
Una nueva investigación analiza la política de compra de alimentos de proximidad en los centros de educación primaria de Andalucía, Canarias y Principado de Asturias, donde existen iniciativas para incentivar su consumo. Los resultados muestran que el 38% de las 186 escuelas consultadas en estas comunidades autónomas adquiere alimentos de proximidad en su servicio de comedor.
La revista The Lancet publica hoy un informe en el que advierte de que el impacto actual del cambio climático en la salud es ya un fenómeno global. Este hecho tiene repercusiones graves en la productividad laboral. Además, ha aumentado la propagación de enfermedades infecciosas y, en términos económicos, los eventos climáticos extremos supusieron pérdidas de 129 mil millones de dólares tan solo en 2016.
Galicia es la región de España con mayor concentración de radón en las viviendas y una de las más altas de Europa. Alberto Ruano Raviña, de la Universidad de Santiago de Compostela, acaba de publicar un estudio sobre este gas cancerígeno presente en las casas. Su plan es crear un mapa del radón en los interiores para que los ciudadanos sepan a qué se exponen y se tomen medidas de protección.
El nivel de satisfacción de las personas con su propia vida influye más sobre la salud que las emociones que experimentan en su día a día. Esta es una de las principales conclusiones a las que llegó un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid. El trabajo, apoyado por la OMS, se basó en testimonios de personas con diferentes niveles de ingresos en nueve países.
La exposición a ríos o costas se asocia con un impacto positivo en la salud mental y en la promoción de la actividad física. Así concluye una revisión de 35 estudios, que destaca que los niveles de actividad física aumentan cuando las personas viven cerca de espacios azules.