La primera experiencia práctica en quirófano real de un estudiante de Medicina, Enfermería u otras profesiones sanitarias puede resultar estresante. Esta situación se consigue mitigar gracias a un videojuego diseñado por la Universidad Complutense de Madrid,que consigue reducir el miedo y los errores de los alumnos, así como mejorar sus conocimientos y actitudes.
Un estudio realizado en Barcelona valora cómo incide en la contaminación las huelgas en distintos medios de transporte. Los resultados muestran que en los días sin esta vía para moverse por la ciudad se produce un incremento medio de los niveles que oscila entre el 4%, en el caso del NO2, y el 8%, en NO, en comparación con las jornadas sin alteraciones. Cuando se trata de paros en el metro, algunos contaminantes asociados al tráfico aumentan hasta un 48%.
Las llamadas dietas cetogénicas –bajas en carbohidratos y altas en grasas– aumentan la longevidad y la fuerza en ratones. Así concluye un nuevo estudio que apunta un aumento del 13% en la esperanza de vida media de los roedores con una dieta rica en grasa frente a una alta en carbohidratos. Los resultados, publicados en Cell Metabolism, abren un nuevo campo en la investigación del envejecimiento.
Una mejor planificación urbana y del transporte evitaría un 13% de la carga total de enfermedad en Barcelona. Así concluye un nuevo estudio que revela cómo, si se cumplieran las recomendaciones internacionales, Barcelona podría evitar cada año casi 1.700 casos de enfermedades cardiovasculares, más de 1.300 casos de hipertensión, cerca de 850 casos de ictus y 740 casos de depresión, entre otros.
El tai chi es un ejercicio eficaz para mejorar el control del equilibrio y la flexibilidad en las personas mayores. Ahora, una revisión de estudios realizada por expertos de la Universidad de Jaén demuestra que esta práctica también puede ayudar a prevenir el número de caídas tanto en la población adulta mayor como en los adultos en riesgo.
Investigadores de la Universidad de Alcalá han estudiado la relación entre el nivel socioeconómico y cómo son de caminables las 2.415 secciones censales de Madrid ciudad. La investigación concluye que esta relación es inversa y muy significativa: cuanto mayor es el nivel socioeconómico de un barrio, menos transitable es. Esta ventaja de las zonas con menor nivel socioeconómico desaparece con la gentrificación –en casos como Lavapiés y Chueca– y en los barrios de nueva construcción.
Un estudio de medio millón de personas sugiere que beber café disminuye el riesgo de muerte prematura por cualquier enfermedad. Los científicos indican que consumir tres tazas de esta bebida cada día reduce la mortalidad precoz un 18% en hombres y un 8% en mujeres. Los efectos beneficiosos se observan ya sea el café con cafeína o descafeinado, afirman los expertos.
Un equipo de científicas españolas ha descrito cómo detectar mutaciones en los genes para reconocer el riesgo de enfermedades como el cáncer. Así en un futuro, se podrá preverlas. El estudio utiliza por primera vez la técnica SERS, de análisis químico ultrasensible, para estudiar el ADN con resultados de éxito.
El transporte da empleo a 10 millones de personas solamente en Europa, donde se le atribuye un 5% del PIB. De ahí que sea importante valorar sus consecuencias para la salud. El III Congreso Internacional de Transporte y Salud, celebrado estos días en Barcelona, analiza los impactos de las exposiciones relacionadas con el transporte y con la vida urbana sobre la salud.
Las personas afectadas por las preferentes y las hipotecas multidivisas durante la última crisis económica presentaron peor salud física y mental que la población en general, además de una reducción en sus horas de sueño y calidad de vida. Así lo revela un estudio sobre fraudes financieros y salud centrado en el caso de España.