Al pie de la cordillera de los Andes, científicos e ingenieros argentinos diseñan, fabrican, integran y testean la próxima generación de instrumentos de teleobservación que, desde su órbita, monitorearán los cultivos, mares, costas y emergencias ambientales de la región. Se consolida una nueva era espacial en América Latina impulsada por el deseo de su independencia tecnológica.
Las imágenes del Torneo de la Tierra captadas desde el espacio se asocian a los cuatro elementos de la antigüedad: tierra, agua, aire y fuego. Las finalistas de 2022 muestran, respectivamente, el desierto del Kalahari (África), el mar de Weddell (Antártida), los cielos de Sumatra (Asia) y el escenario ganador: el volcán canario en plena erupción.
Imagen tomada este lunes por el satélite Terra Modis de la NASA en la que se observa la columna de humo de la erupción volcánica de la isla de La Palma. / EFE / Nasa
Incendio en Málaga captado por el satélite Copernicus Sentinel
Ocho minutos después de despegar, el cohete que transportaba al satélite SEOSAT-Ingenio se ha desviado de su trayectoria y el fallo ha supuesto la caída y pérdida de la misión, según ha comunicado hoy la Agencia Espacial Europea. Era el mayor proyecto del sector espacial español jamás realizado, destinado a observar la Tierra en alta resolución.
La madrugada del martes 17 de noviembre despega desde la Guayana Francesa la misión SEOSAT-Ingenio, que ofrecerá imágenes terrestres en alta resolución a diversas administraciones españolas y usuarios europeos. Sus datos se aplicarán en cartografía, agricultura de precisión, desarrollo urbano, gestión del agua, estudios sobre el cambio climático, control de incendios y otros desastres naturales.
La cara oculta de este satélite de Júpiter podría emitir un resplandor verdoso, según experimentos realizados con hielo irradiado en laboratorios de nuestro planeta. La misión Europa Clipper de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto a mediados de esta década, podría confirmar este extraño fenómeno.
En los últimos años el área boscosa europea destinada a la silvicultura ha aumentado un 49 %, a la vez que se ha elevado un 69 % su pérdida o aprovechamiento de biomasa, según los datos recogidos por Landsat. Este incremento puede alterar la capacidad de absorción de carbono en la UE y sus planes para combatir la crisis climática.
Un equipo científico español ha usado una combinación de técnicas que incluyen teledetección, imágenes de satélite y algoritmos para discriminar entre pinos piñoneros y negrales en la península ibérica. Una información de gran interés para predecir la producción de piñones y resina, según los autores.
El espacio siempre ha estado reservado para los gobiernos más ricos o empresas con capitales muy altos. Ahora, gracias a los pequeños satélites CubeSat, lanzar uno de estos aparatos es algo que se pueden permitir muchos más países y sectores. El ingeniero aeroespacial, Jordi Puig-Suari, es uno de sus inventores, pionero en la comercialización del espacio o New Space.