A principios de año, el novelista Henning Mankell reveló que le habían diagnosticado un cáncer. Casi de inmediato decidió que hablaría sobre su dolencia en un periódico sueco. Mankell no es el único, sino uno más de los muchos que han escrito sobre su enfermedad. Además de lo que ellos pueden aportar, un reciente estudio afirma que la llamada 'escritura expresiva' puede ayudar a reducir algunos de los síntomas de los pacientes oncológicos.
Las autoridades españolas avalan el uso de un tratamiento complementario a la quimioterapia para pacientes con cáncer de ovario en etapas avanzadas. El fármaco Bevacizumab, usado en la terapia de otros tipos de tumores, bloquea la creación de nuevos vasos sanguíneos necesarios para el desarrollo tumoral.
El síndrome de Lynch es una enfermedad poco conocida que aumenta el riesgo de padecer distintos tipos de cáncer. Aun así, hay métodos de diagnóstico que reducen radicalmente la mortalidad asociada a los tumores causados por el síndrome.
Esta mañana se han presentado los resultados del Proyecto Álamo III, que cuenta con los datos epidemiológicos de casi 11.000 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama entre 1998 y 2001. El estudio muestra que las mejoras en el cribado de este tumor permite un diagnóstico en estadios cada vez más tempranos.
El papel del sistema inmunitario ante los tumores se conoce desde 1890, cuando se descubrió por azar, pero ha tardado más de un siglo en hacerse relevante. La revista Science ha escogido la inmunoterapia oncológica como el hito más importante de 2013. Es un cambio de estrategia: no se ataca directamente al cáncer, sino que se libera al ejército inmunitario para que luche con toda su artillería. El alcance de estas técnicas de autodefensa se conocerá en los próximos años.
La nueva inmunoterapia quita el seguro a las armas contra el cáncer. / José Antonio Peñas, SINC
Linfocitos T al ataque del cáncer / Memorial Sloan Kettering
Los datos de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo revelan que la mortalidad por cáncer en España ha disminuido un 13% desde 1990. En nuestro país existe un registro poblacional sobre el cáncer de alta calidad pero que solo cubre el 17% de los casos. Los cálculos de incidencia en la sociedad se realizan mediante estimaciones.
Un equipo científico internacional ha logrado secuenciar el genoma de cáncer más antiguo descifrado hasta ahora, que ha sobrevivido 11.000 años. Se trata de un cáncer venéreo transmisible en cánidos que causa tumores genitales y que continúa propagándose entre perros domésticos hasta hoy.
Cráneos de ratones normales (panel superior) y ratones deficientes en Cdh1 (panel inferior), cuyo volumen está aumentado debido a la hidrocefalia y defectos en la proliferación de las células progenitoras neuronales. / CNIO