universo

El telescopio espacial Herschel cierra sus ojos al universo
30 abril 2013 11:30
ESA/SINC

El helio líquido del observatorio espacial Herschel se ha agotado. Finalizan así los tres años de esta misión con la que la Agencia Espacial Europea (ESA) ha estudiado el universo más frío. Entre las imágenes facilitadas por el satélite destacan las intrincadas redes de filamentos de polvo y gas de la Vía Láctea.

La ESA presenta la fotografía más detallada del nacimiento del universo
21 marzo 2013 14:31
SINC

El telescopio espacial Planck de la ESA ha conseguido la imagen más precisa hasta la fecha del fondo cósmico de microondas, la radiación que quedó del Big Bang. El mapa ayudará a confirmar con una precisión sin precedentes el modelo cosmológico estándar, aunque también ha desvelado que el universo es entre 80 y 100 millones de años más antiguo de lo que se pensaba, además de algunas anomalías inesperadas que los científicos tendrán ahora que aclarar.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
ALMA adelanta el 'baby boom' estelar y detecta el agua más lejana
14 marzo 2013 10:00
ALMA (ESO/NRAO/NAOJ), L. Calçada (ESO), Y. Hezaveh et al.

La luz de galaxias distantes se distorsiona por el efecto gravitatorio de una galaxia más cercana, que actúa como una lente y hace que la fuente alejada aparezca distorsionada, pero más brillante. / ESO

Las estrellas más primitivas del universo eran muy masivas y pobres en metales
11 diciembre 2012 11:01
IAC

Las primeras estrellas que se formaron tras el Big Bang y la Edad Oscura eran muy masivas y tuvieron un gran protagonismo durante la reionización –la segunda mayor fase de cambio de hidrógeno en el universo–. Nuevas observaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias nos acercan a esas estrellas del universo primitivo que se hallan en la galaxia C 1613, la más cercana a la Tierra.

Astronomía y Astrofísica
galaxias
Fotografía
CALIFA: el universo extragaláctico local al descubierto
31 octubre 2012 14:30
CALIFA

Diagrama del sondeo CALIFA. Imagen: Colaboración CALIFA.

Relacionan energía y magnetismo 'oscuros'
30 julio 2012 13:07
UCM

La naturaleza de la energía oscura y la producción de campos magnéticos cosmológicos podrían tener un origen común. Así lo plantean dos investigadores de la Universidad Complutense de Madrid en un estudio publicado en Modern Physics Letters A y que ha sido portada de la revista de divulgación New Scientist.

El artículo se publica en la revista ‘Nature’
Detectan el primer filamento de materia oscura entre dos clústeres de galaxias
4 julio 2012 19:01
SINC

Hasta ahora, su existencia era pura teoría, pero un equipo internacional de investigadores ha conseguido identificar directamente el primer filamento de materia oscura entre dos agrupaciones de galaxias. El hallazgo contribuye a trazar la evolución del universo a través de estas ‘carreteras galácticas’.

Astronomía y Astrofísica
Luis Sarro, en su despacho de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UNED.
Fotografía
“Observar mil millones de estrellas implica un cambio en la forma de hacer astronomía”
15 marzo 2012 15:47
divulgaUNED

Luis Sarro, en su despacho de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UNED.

Luis Sarro, en su despacho de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UNED
Luis Manuel Sarro, investigador del Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED
“Observar mil millones de estrellas implica un cambio en la forma de hacer astronomía”
15 marzo 2012 15:28
Laura Chaparro

Solo faltan unos meses para que la Agencia Espacial Europea ponga en órbita el GPS más preciso de nuestra galaxia: la misión Gaia. La nave censará millones de estrellas, localizará asteroides, quásares y objetos celestes desconocidos hasta el momento. Luis Manuel Sarro (Madrid, 1970), físico solar e investigador del Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED, participa en la misión.

Mapa del Universo en 3D realizado por el SDSS-III
El estudio se presentó esta semana a la Sociedad Americana de Astronomía (AAS)
Los tres neutrinos juntos tienen una masa dos millones de veces menor que el electrón
12 enero 2012 10:05
CPAN

Un equipo liderado por investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia) y de la Universidad de Barcelona ha obtenido el límite más preciso hasta la fecha de la masa de los neutrinos gracias a la observación de las galaxias. Los resultados revelan que la suma de las masas de los tres tipos de neutrinos que existen no representa más del 6 por mil del total de la masa-energía del cosmos.