El británico Henry Nicholls padece narcolepsia desde los 21 años. Este trastorno, que ocasiona oleadas de sueño incontrolable en el momento más inesperado, no le ha impedido destacar como divulgador de la biología y la neurociencia. En su libro Duérmeteya hace un repaso de los problemas del sueño y nos da pautas para descansar mejor.
La bióloga madrileña Verónica Díez Díaz, que trabaja en el Museo de Historia Natural de Berlín, aspira a crear un protocolo estándar de digitalización de fósiles que pueda ser seguido fácilmente por todos los investigadores.
Científicos de la Universidad de Copenhague, liderados por el español Guillermo Montoya, han descrito cómo funciona una de las tecnologías CRISPR, denominada Cas12a, a nivel molecular. Este avance permitirá afinar el proceso de edición genética para lograr solo los efectos deseados.
Un equipo científico chino asegura haber creado los primeros bebés modificados genéticamente con la herramienta CRISPR. Los investigadores habrían utilizado esta técnica en dos gemelas para eliminar el gen CCR5 con el objetivo de hacerlas resistentes al VIH, la viruela y el cólera. Los resultados no se han podido comprobar porque no han sido publicados en ninguna revista científica.
Un neurocientífico y una neurocirujana suizos han logrado que personas con las piernas paralizadas desde hace varios años vuelvan a caminar tras introducirles implantes en la médula espinal. Después de unos meses de entrenamiento con arneses inteligentes, los pacientes controlaron los músculos de las piernas y dieron pasos por sí mismos sin necesidad de estimulación eléctrica.
Elena García Armada ha liderado el desarrollo del primer exoesqueleto pediátrico para ayudar a caminar a niños que sufren tetraplejia y atrofia muscular espinal. Esta investigadora en robótica del CSIC trabaja ahora para adaptar el dispositivo a otras enfermedades, como la parálisis cerebral. Para lograrlo necesita más financiación.
En zonas devastadas, la llegada de abastecimiento es cuestión de vida o muerte. Después de años mejorando la logística comercial, ahora Teresa Ortuño desarrolla modelos como los de Amazon para ayudar a las ONG en su reparto, con una diferencia: aquí priman la seguridad, la equidad y el tiempo, no la rentabilidad. Además, busca financiación para convertir sus herramientas en programas de libre acceso.
La física Alba Cervera-Lierta (Barcelona, 1991) ha sido una de las ganadoras de los premios IBM Q Awards, en los que compiten científicos de todo el mundo para avanzar en la computación cuántica. Ahora quiere construir el primer ordenador cuántico de España.
Investigadores españoles han desarrollado un sistema que hace un seguimiento de los desplazamientos humanos ocasionados por el cambio climático usando las huellas de los teléfonos móviles. El modelo, que fue probado en una sequía grave en Colombia en 2014, constató que la población migrada por este evento fue del 10% durante los seis meses del estudio.
La firma Deimos Imaging fue dirigida por el nuevo ministro de Ciencia, Innovación y Universidades Pedro Duque entre 2006 y 2011. Durante su mandato se lanzó el primer satélite de observación de la Tierra español, Deimos-1. Ahora la empresa, entre cuyos clientes destaca la Agencia Espacial Europea, está desarrollando UrtheDaily, una constelación de satélites que ofrecerá cobertura diaria de toda la Tierra a partir de 2020.