Las energéticas se han sumado a la fiebre de la impresión 3D, que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de materiales. Sinc ha visitado la factoría de Siemens en Finspång (Suecia), donde se fabrican piezas metálicas de las turbinas gigantes con esta tecnología. Allí, filas de impresoras dentro de gabinetes blancos trabajan sin descanso.
Hoy se han conocido los ganadores del Premio Nobel de Química 2017, entre los que no había ninguna mujer. Solo cuatro científicas de un total de 177 premiados han recibido el galardón en esta categoría, una de ellas, Marie Curie. El presidente de la Fundación Nobel, Carl-Henrik Heldin, ha reconocido hoy en Madrid el problema de diversidad de género en los premios más prestigiosos del mundo.
Teresa Tarragó colgó hace seis años la bata de laboratorio y creó Iproteos, una firma de biotecnología que ha desarrollado un compuesto para tratar los problemas de aprendizaje de los pacientes de esquizofrenia, contra los que no hay ningún medicamento. Gracias a su tesón, la empresa ha cerrado una ronda de financiación de capital riesgo de 1,5 millones de euros. Su objetivo es llevar el nuevo fármaco al ensayo en humanos, que se iniciará en 2018.
Investigadores de la Universidad de Copenhague, liderados por el español Guillermo Montoya, han descubierto cómo funcionan unas tijeras moleculares que desenrollan y cortan el ADN llamadas Cpf1. Se trata de una nueva herramienta CRISPR Cas de edición genética, capaz de actuar como un GPS para encontrar su destino dentro del intrincado mapa del genoma. Su alta precisión permitirá mejorar el uso de este tipo de tecnología en la reparación de daños genéticos y otras aplicaciones médicas y biotecnológicas.
El descubrimiento hace cinco años de CRISPR Cas9, una tecnología que permite editar de manera sencilla el ADN de cualquier organismo, ha convertido a la bioquímica estadounidense Jennifer Doudna en una de las científicas más influyentes del mundo. La herramienta está siendo ya aplicada en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer y enfermedades de retina. Para otro tipo de usos, como la manipulación de embriones humanos, Doudna pide responsabilidad y precaución a la comunidad científica.
Investigadores de la Novo Nordisk Foundation Center for Biosustainability, en Dinamarca, han desarrollado un método para producir las enzimas P450 –usadas por las plantas para defenderse de depredadores y microbios– en factorías de células bacterianas. Este proceso podrá facilitar la obtención en grandes cantidades de estas enzimas, implicadas en la biosíntesis de principios activos de fármacos anticancerígenos.
La mandíbula gelatinosa de un gusano marino, que se convierte en dura o flexible en función del medio que la rodea, ha servido de inspiración a investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts para desarrollar un nuevo material que se podrá aplicar en robots blandos. Pese a tener la textura de un gel, este compuesto está dotado de una gran resistencia mecánica y consistencia, y es capaz de adaptarse a entornos cambiantes.
Investigadores de la firma Silicon Studio de Tokio, liderados por la española África Periáñez, han desarrollado un nuevo algoritmo que predice en qué momento un usuario va a abandonar un videojuego de móvil. Esta información es de utilidad para que las empresas creadoras puedan diseñar estrategias que mantengan el interés del jugador.
La Oficina de Patentes de Estados Unidos ha otorgado una serie de patentes sobre la técnica de edición del genoma CRISPR-Cas9 al Broad Institute. Este centro mixto del MIT y la Universidad de Harvard mantenía un litigio por la autoría con la Universidad de California desde hace más de un año. La tecnología tiene un potencial lucrativo de unos 45.000 millones de euros.
La sorprendente elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos hace pensar que los sondeos electorales ya no funcionan. Sin embargo, investigadores de tres universidades estadounidenses afirman haber desarrollado modelos cuantitativos, usando datos de encuestas globales, que predicen correctamente hasta el 90% de los resultados de los comicios en el mundo.