Una colección de fotos de 'falsos gemelos’, junto con un análisis de ADN, ha revelado que un fuerte parecido facial está asociado con variantes genéticas compartidas. El estudio está liderado por Manel Esteller, genetista de la Universidad de Barcelona.
La pandemia ha puesto a la ciencia en el centro de atención como no se había visto antes. La confianza de la ciudadanía en este ámbito ha sufrido altibajos, debido a la confusión generada por los continuos cambios en la información a medida que aprendíamos más sobre el coronavirus. Sin embargo, la credibilidad de la comunidad científica sigue siendo más alta que la de otros grupos e instituciones, comenta esta experta en investigación de la opinión pública.
Al comparar neuroimagenes del lóbulo temporal de humanos y de chimpancés, investigadores de Países Bajos y Reino Unido han encontrado que el patrón de conexiones de las áreas del lenguaje en nuestro cerebro se ha ampliado más de lo que se pensaba.
Concha Monje trabaja en el desarrollo del robot humanoide TEO, al que ahora está implantando innovaciones de robótica blanda para hacerlo más versátil. Además, esta investigadora y profesora de la Universidad Carlos III de Madrid está muy comprometida con la promoción de la visibilidad de la mujer en ciencia y tecnología.
Al igual que existe la contracultura, también existen los contradatos, que son recogidos por la ciudadanía, organizaciones sociales y activistas al margen de las instituciones de recuento oficiales. Esta información ya se usa para exigir que los estados, los medios de comunicación y el público en general presten más atención a la lacra mundial de los crímenes machistas, según un nuevo estudio.
Una ‘diadema’ capaz de predecir crisis epilépticas, una enfermera virtual para el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas y una silla de ruedas que pone de pie al usuario en segundos. Estos son algunos de los proyectos tecnológicos de Europa y Latinoamérica que llegaron a la final de los Premios Fundación MAPFRE.
Un equipo del Boston College, en EE UU, ha realizado un análisis detallado de neuroimágenes de personas con trastorno del espectro autista utilizando técnicas de aprendizaje automático. Los investigadores han observado que las diferencias de comportamiento entre individuos con este trastorno están relacionadas con variaciones en la estructura del cerebro.
España cuenta con algunos de los mejores grupos mundiales en la investigación de la biología molecular de la familia de virus de la viruela. Entre ellos figura el de Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología. Este científico es uno de los miembros más antiguos del comité de la OMS que vigila para mantener estos agentes patógenos a raya. Por ejemplo, en caso de que reapareciera la viruela humana por bioterrorismo.
Un enfermo inmunodeprimido que padecía una infección cutánea grave por M. chelonae ha sido tratado con éxito con un único bacteriófago, junto con antibióticos y cirugía. La terapia, diseñada por un equipo de EE UU, ha mostrado gran eficacia y nulos efectos adversos.
Una paciente con una patología que provoca la pérdida de las neuronas reguladoras de la presión arterial y que ha permanecido 18 meses postrada en la cama ha logrado levantarse y caminar. Esto ha sido posible gracias a un implante de estimulación electrónica en su médula espinal, desarrollado por neurocientíficos suizos.