Redactora en prácticas. Doble grado de periodismo y comunicación audiovisual (UC3M)
La distribución de los árboles para maximizar el aprovechamiento del espacio y la producción de madera genera masas de ‘combustible’ uniformes, con ejemplares de edad y tamaño similares, lo que facilita la propagación del fuego y eleva en 1,5 la probabilidad de incendios de alta gravedad.
El diseño de la publicidad ha avanzado hasta el punto de que muchos usuarios no los reconocen como tal. Un estudio revela cómo las redes sociales adaptan los contenidos promocionales a nuestros gustos y logran que se integren casi sin ser detectados.
El cambio de residencia desde una ciudad con menor facilidad para desplazarse a otra más transitable aumenta hasta en 1 400 pasos diarios la movilidad de las personas, según una nueva investigación. Los autores destacan la importancia del diseño urbano en la actividad física de sus habitantes.
Esta condición provoca que las personas no sientan placer al escuchar música. Un nuevo estudio explora su origen en una desconexión cerebral para entender mejor cómo el cerebro procesa los estímulos positivos.
Un equipo investigador ha utilizado isótopos de oxígeno en el esmalte dental de estos reptiles extintos para estimar los niveles de dióxido de carbono en la Era Mesozoica. Los resultados, publicados en la revista PNAS, indican concentraciones hasta cuatro veces superiores a las preindustriales, y ofrecen una nueva vía para explorar las condiciones climáticas pasadas.
Un evento evolutivo poco común está detrás del enigmático origen de la patata. Según un nuevo estudio, este tubérculo apareció por hibridación natural entre un ancestro del tomate y una planta silvestre chilena llamada Etuberosum.
Retrasar el inicio de la reanimación cardiopulmonar por intervenir primero en la lengua puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Un análisis de casos reales en deportistas documenta la frecuencia de este fallo y señala a medios y redes como amplificadores de una idea errónea que persiste desde hace décadas.
Descubren fósiles de un reptil que vivió hace 247 millones de años con una cresta formada por apéndices similares a plumas, lo que indica que antes de las aves ya existían reptiles con recubrimientos complejos en la piel. El hallazgo refuerza la idea de que la piel de este reino animal era más sofisticada de lo que se pensaba.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer advierte que más de tres cuartas partes de los futuros casos de cáncer gástrico se deberán a esta bacteria. No obstante, a través de estrategias de detección y tratamiento a nivel poblacional, podría evitarse hasta el 75 % de estos diagnósticos.
Colabora en el diseño de políticas públicas sobre IA desde una perspectiva ética y social. Idoia Salazar participa en proyectos europeos y nacionales centrados en regular esta tecnología y reducir sus sesgos, también hacia el colectivo LGTBI+.