El descubrimiento, en el que han participado investigadores del Instituto Astrofísico de Canarias y de la Universidad de La Laguna, podría explicar por qué las capas solares externas están más calientes que su superficie, a pesar de estar más lejos de la fuente de calor.
Tras el descubrimiento en 2021 y 2022 de dos de las cinco pinturas desaparecidas de la serie, han identificado la tercera monomanía del maestro del Romanticismo francés Théodore Géricault. El retrato estaba colgado en el museo Louvre, pero no se había vinculado al autor.
Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona ha determinado que el aumento del dióxido de nitrógeno, carbono negro y ozono en el ambiente estaba vinculado a un mayor riesgo de hospitalización por esta enfermedad, ingreso en UCI y muerte.
Solo el 35 % de esos azúcares procede de alimentos con elevada densidad nutricional, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, que ha sido publicado en la revista Nutrients.
Los telómeros son las estructuras que protegen los extremos de los cromosomas y de ellos depende que las células tumorales puedan seguir dividiéndose indefinidamente, como si fueran inmortales. Un estudio del CNIO muestra que poner el foco en estas secuencias de ADN podría ayudar a frenar la actividad tumoral.
Científicas del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares han comprobado en ratones recién nacidos que el ácido gamma linolénico (GLA), aportado por la leche materna, impulsa la maduración metabólica cardiaca. Aunque se desconoce si en humanos ocurre lo mismo, los resultados podrían tener implicaciones terapéuticas en algunas patologías cardiovasculares.
Investigadores españoles han detectado restos de fármacos, sustancias estimulantes y otros compuestos derivados de la actividad humana en aguas interiores y litorales antárticas. Los científicos urgen medidas más efectivas para reducir su impacto en el medio ambiente.
Un estudio liderado por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía ha probado esta metodología en Cala Millor (Mallorca), el primer lugar con presencia de Posidonia oceánica donde se aplican herramientas de monitorización batimétrica. Los resultados suponen un avance en el desarrollo de esta tecnología para fondos marinos.
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III han localizado diez proteínas que en pacientes de alzhéimer aparecen desreguladas: aumentan o disminuyen sus niveles de expresión. Estas moléculas podrían servir como marcadores diagnósticos y como dianas para desarrollar nuevos tratamientos.
Un grupo internacional con participación española ha desvelado que la erupción del volcán Croscat, situado en la Garrotxa (Girona), habría sido la última de la península. El proyecto ha fechado este evento mediante la utilización del método del Carbono 14 con la materia orgánica presente en el suelo que fue cubierto por la colada de lava.