Un estudio liderado por investigadores del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona propone un nuevo parámetro para conocer el sistema volcánico y evaluar sus riesgos, ya que permite estimar la composición de los minerales y el calor que desprenden.
La falta de agua en la cuenca amazónica se está viendo agravada por el cambio climático, la deforestación y la agroganadería intensiva. Según un estudio reciente en el que han participado científicos españoles, algunas especies están al límite de su capacidad de adaptación, lo que reduce su potencial para almacenar carbono.
Un estudio donde participa el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) aborda la transmisión de microorganismos entre la madre y su bebé en comunidades no occidentales en comparación con la de zonas industrializadas. También analiza el papel de la alimentación materna en la composición del microbioma infantil.
Los trasplantes han mostrado su eficacia y viabilidad en personas con visión muy reducida. Tras cinco años de seguimiento, esta córnea diseñada a partir de biomateriales y células madre ha demostrado un alto grado de integración en los receptores.
Una investigación coordinada desde la Universidad CEU San Pablo, junto con el Instituto de Salud Carlos III, concluye que las infecciones pulmonares bacterianas son uno de los factores de riesgo más relevantes en infecciones por virus de la gripe. Los investigadores han analizado datos de más de 48.000 pacientes procedentes de 135 estudios, que han sido desarrollados en 28 países.
Mostrar un rostro no blanco en el currículum es un obstáculo importante a la hora de encontrar empleo para los europeos nacidos de padres inmigrantes, según el mayor estudio sobre discriminación racial en la contratación laboral realizado en Europa. Un fenotipo negro o asiático/amerindio reduce las probabilidades de que el empleador se interese en aproximadamente un 20 %, y en un 10 % si detecta un fenotipo caucásico de piel morena, muy extendido en el norte de África.
Paleontólogos que se autodenominan 'paleoveterinarios' analizan huellas patológicas en restos fósiles de titanosaurios para conocer su fisiología y sus hábitos. Gracias a las nuevas tecnologías médicas se pueden explorar, por ejemplo, las vértebras de las colas de estos gigantes desaparecidos y especular con que algunas enfermedades inflamatorias podían deberse a las posturas durante la cópula.
Un equipo internacional de astrónomos ha observado por primera vez, en una misma imagen, la sombra del agujero negro del centro de la galaxia Messier 87 y su potente jet de materia. El hallazgo ayuda a comprender mejor cómo los agujeros negros son capaces de lanzar chorros tan energéticos.
Un equipo de la Universidad de Córdoba ha logrado demostrar que los humanos estuvieron en esta gruta malagueña, conocida por su arte paleolítico, 10.000 años antes de lo que se creía. El grado de precisión se ha logrado mediante una técnica denominada ‘arqueología del humo’.