Un estudio de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de Valencia ha identificado la capacidad de cinco cepas bacterianas de la microbiota intestinal para restringir la colonización de microorganismos resistentes a antibióticos. El trabajo podría dar lugar a nuevas estrategias para prevenir infecciones causadas por estos agentes.
Esta especie de ave vinculada a los humedales ha sufrido los efectos de la transformación y fragmentación de estos ecosistemas y camina “silenciosamente” hacia la extinción. Así lo demuestra la comparación del último censo de SEO/BirdLife y el anterior, que data de 2005.
Un estudio científico confirma que no hay rastros de partículas virales en el 'paciente de Düsseldorf', un hombre que, tras recibir un trasplante de células madre para tratar una leucemia, interrumpió de forma supervisada el tratamiento antirretroviral contra el VIH y, cuatro años después, se mantiene sin virus en el organismo, según publica Nature Medicine. En el trabajo ha participado el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa.
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana-CSIC relacionan el cambio de tendencia con las características del territorio que habitan estos animales. El estudio señala la necesidad de adecuar las herramientas de gestión para la conservación del hábitat de la población de esta especie en peligro de extinción.
La distribución centralizada de las dosis contra la covid-19 violó varios principios deontológicos, según un estudio liderado por españoles. La investigación cuenta con técnicas matemáticas y de las ciencias sociales para armar un protocolo que asegure una asignación igualitaria y proporcional frente a pandemias.
El aumento de eventos climáticos extremos, junto al abandono de los usos tradicionales del territorio, intervienen en la recuperación de estas masas forestales ricas en especies frente a las monoespecíficas donde solo domina una. Estos resultados, de un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid, pueden considerarse en políticas de gestión y conservación de la naturaleza actuales.
Esta herramienta, creada por investigadores de la Universidad de Alicante, contribuye a romper las barreras comunicativas entre los hispanohablantes oyentes y los que tienen algún tipo de discapacidad auditiva.
Alrededor de tres cuartos de la biodiversidad australiana aún es desconocida para la ciencia. Este hallazgo refleja la riqueza biológica de ese territorio.
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas presenta Meditación, un corto de 12 minutos creado por Amparo Garrido, que se ha inspirado en la investigación de la nobel de Medicina Elizabeth Blackburn, cuyo trabajo explora la relación entre el estrés y el acortamiento de los telómeros.