Gracias a un modelo matemático, investigadores de la Universidad de Córdoba han obtenido medidas de los animales sin necesidad de interacción directa con ellos. Esto garantiza mayor seguridad laboral y ahorro de tiempo y de recursos.
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descubierto que una alteración que afecta al gen VAV1 es clave en el desarrollo de estos tumores y desempeña funciones protumorales distintas según el órgano en el que surge.
En la Nochebuena de 2021 el módulo de aterrizaje InSight de la NASA registró un temblor en el planeta rojo por el impacto de un meteorito. La información recogida durante ese y otro evento similar ha permitido analizar la estructura de la corteza marciana, además de aportar la primera observación de ondas sísmicas superficiales fuera de la Tierra.
Una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid ha utilizado un modelo de ratón avatar, generado con técnicas CRISPR, al que se le ha introducido la misma alteración genética presente en algunos pacientes con síndrome Allan-Herndon-Dudley, para poder así probar terapias dirigidas.
Dos científicos de España y China han demostrado la existencia de un fenómeno, desconocido hasta ahora, que subyace tras las fuerzas ópticas electromagnéticas. El hallazgo, que podría incluirse en los libros de texto de Física e Ingeniería del futuro, aporta nuevos conocimientos para la manipulación óptica y la propulsión mediante la luz.
Ayer, 25 de octubre de 2022, se produjo un eclipse parcial de Sol. Estas son algunas de las imágenes captadas en diferentes lugares del planeta.
Un informe en The Lancet advierte de que el cambio climático está provocando graves impactos en la salud en todo el mundo. El trabajo recalca que la persistente y excesiva dependencia de combustibles fósiles está empeorando rápidamente esta crisis.
Investigadores de la Universidad de Zúrich (Suiza) y otros centros internacionales han grabado los sonidos de 53 especies de cuatro grupos o ‘clados’ de vertebrados que se consideraba que no emitían vocalizaciones: 50 tortugas, un tuátara (reptil de Nueva Zelanda), una cecilia (anfibio con aspecto de lombriz) y un pez pulmonado.
Los resultados revelan que la comunicación acústica de todos los vertebrados que respiran por la nariz pudo originarse en un ancestro común que vivió hace 407 millones de años.