Los resultados de un estudio, en el que han participado investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Alicante, confirman un claro patrón mundial hacia un estilo de vida menos dinámico en todo el mundo desde la década de 1960.
La Organización Mundial de la Salud ha presentado en Ginebra un informe sobre patógenos fúngicos, que incluye un listado priorizado de hongos para fomentar y dirigir los esfuerzos en investigación y las mejoras de salud pública contra las infecciones causadas por estos microorganismos. El grupo de expertos de este estudio ha sido coordinado por una investigadora del Instituto de Salud Carlos III.
Esta semana se presentan en el Geoparque de la Costa Vasca los primeros 100 lugares del patrimonio geológico de todo el mundo destacados por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), entre los que figuran el relieve volcánico de La Palma (Canarias), el flysch de Zumaia (Gipuzkoa) y las minas de mercurio de Almadén (Ciudad Real).
Una gran bola de fuego iluminó los cielos gallegos el 18 de enero de 2021. Dos meses después, un agricultor encontró el meteorito que la había producido en Traspena, a unos 20 km de la ciudad de Lugo. Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela, el CSIC y otras instituciones han estudiado esta condrita ordinaria de 527 gramos y publican ahora sus resultados.
Durante la mañana de este martes el Sol estará parcialmente oculto cuando la Luna lo cubra en parte. El fenómeno, que nunca debe observarse directamente sin protección, será visible en la mayor parte de Europa, noreste de África y oeste de Asia. En España, solo en el tercio noreste y con muy baja magnitud.
Este estudio, liderado por la Universidad de Oviedo, asegura que esta ‘memoria’ entre generaciones les permite recordar situaciones ambientales difíciles como las olas de calor o los periodos de sequía y responder cada vez mejor a estos fenómenos desfavorables
Un equipo científico ha reunido la mayor base de datos acerca de las enigmáticas ‘bolsas de aire’ que se forman en la región anterior del hueso frontal, justo por encima de las órbitas de los primates. En el estudio participa el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.
La nueva vista obtenida por el telescopio espacial de la NASA ayudará a los investigadores a renovar sus modelos de la formación estelar mediante la identificación de recuentos mucho más precisos de estrellas recién formadas, junto con las cantidades de gas y polvo de la región.
El continente africano está sufriendo de forma desproporcionada los efectos del calentamiento global, a pesar de haber hecho poco para provocarlo. Los daños sufridos deberían ser motivo de máxima preocupación para todas las naciones, advierten en un artículo conjunto los editores de las publicaciones médicas.