SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Ilustración del telescopio espacial James Webb e indicación del segmento impactado en el espejo primario del gran observatorio
Un micrometeoroide impacta contra el telescopio espacial James Webb
9 junio 2022 14:37
SINC

Un diminuto grano chocó entre el 23 y 25 de mayo contra uno de los segmentos del espejo primario del Webb, el mayor telescopio espacial de la historia. El daño infligido se ha registrado en los datos del observatorio pero, según la NASA, no se espera que este incidente afecte a sus operaciones científicas.

foto de familia de los Jaume I
Los Jaume I premian investigaciones sobre el cáncer, enfermedades raras e incendios forestales
9 junio 2022 12:10
SINC

Los galardones han recaído en esta edición en José María Sanz Serna, Marta Reynal-Querol, Antonio M. de Lacy Fortuny, Emilio Chuvieco Salinero, Montserrat Calleja Gómez y Ángela Pérez Pérez.

El ave más pequeña del Mediterráneo, el paíño europeo, migra al Atlántico
8 junio 2022 12:55
SINC

Los datos de geolocalización revelan que el océano Atlántico es la principal área de invernada de los paíños nidificantes en el Mediterráneo occidental. El estudio lo lidera el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona. 

osos polares
Osos polares y pardos: dos especies distintas con un pasado entrelazado
7 junio 2022 12:55
SINC

El estudio del ADN de un antiguo oso polar revela que la historia evolutiva de esta especie y la de los pardos tuvo un nivel de complejidad similar al de la evolución del ser humano. Sin embargo, a lo largo de la historia, los osos polares sufrieron un dramático y prolongado declive poblacional que les dejó con mucha menos diversidad genética que los ejemplares pardos.

La fauna acuática que llegó por deseo de Felipe II
7 junio 2022 11:10
SINC

Un estudio del investigador Miguel Clavero, de la Estación Biológica de Doñana, ha reconstruido la historia de las primeras introducciones del lucio, la carpa y el cangrejo de río en España.

Un  objeto detectado en placas fotográficas tomadas en los años 50 ya no aparece en observaciones más modernas
¿Por qué se dejan de ver algunas estrellas en las observaciones?
6 junio 2022 12:31
SINC

Investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) han descubierto que miles de objetos astronómicos detectados en placas fotográficas de los años 50 no aparecen en observaciones recientes. Defectos en las antiguas imágenes, disminución del brillo en algunas estrellas, cambios de posición o procesos astrofísicos desconocidos son algunas posibles explicaciones. Se descartan otras opciones, como una ocultación por parte de avanzadas civilizaciones extraterrestres.

Dos babuinos de Guinea sobre el tronco de un árbol
Los babuinos macho priorizan relaciones sociales distintas según la etapa de su vida
5 junio 2022 8:00
SINC

Los babuinos de Guinea, protagonistas esta semana del Cienciaalobestia, viven en comunidades sociales muy organizadas. Un nuevo estudio muestra que los machos de esta especie se relacionan más con las hembras cuando están activos reproductivamente. En cambio, de jóvenes y en la vejez invierten más tiempo en relacionarse con otros machos.

La competencia sexual contribuyó a la evolución del cuello de las jirafas
4 junio 2022 8:00
SINC

El análisis de los restos fósiles de un ancestro primitivo de este gran rumiante sugiere que los machos en apareamiento luchaban a golpes de cabeza para ganar acceso a las hembras. Según los autores del estudio, que publica la revista Science, este hábito contribuyó a la evolución del cuello de las jirafas.

Avispón oriental (Vespa orientalis) en Israel.
Las picaduras de avispas asiáticas pueden aumentar los problemas renales en Europa
3 junio 2022 8:00
SINC

El cambio climático y la globalización están acelerando la propagación de especies fuera de su hábitat natural. Es el caso de himenópteros procedentes de Asia que se extienden por otros continentes, cuyos picotazos en personas se asocian a enfermedades agudas de riñón. Científicos españoles quieren concienciar sobre sus consecuencias en la salud.

tiburón gigante
Los grandes tiburones blancos podrían haber contribuido a la extinción del megalodón
2 junio 2022 15:43
SINC

La desaparición de uno de los mayores carnívoros que han existido sobre la faz de la Tierra se puede atribuir en parte a la competencia con otro más pequeño, el gran tiburón blanco, que comía las mismas presas. Así lo revela una investigación basada en los isótopos de zinc detectados en los dientes de los escualos.