A pesar de los evidentes signos de desgaste tras 10 años de periplo por el planeta rojo, el vehículo de la NASA está a punto de comenzar un nuevo y emocionante capítulo de su misión mientras escala una montaña marciana.
Polinizador del mar, así denomina al isópodo Idotea balthica un equipo internacional de científicos por su capacidad de fecundar al alga roja Gracilaria gracilis. Estos diminutos crustáceos transportan los espermatozoides del alga en su cuerpo y aumentan su fecundación.
Investigadores españoles han mostrado que la molécula neprosina puede degradar la proteína gliadina y el péptido 33-mero, uno de los principales detonantes de esta enfermedad crónica autoinmunitaria, que se desencadena en respuesta a la ingesta de gluten.
El científico Santiago Grisolía, reconocido por sus estudios sobre el ciclo de la urea y como promotor de los premios de investigación Rei Jaume I, ha fallecido este jueves en Valencia a los 99 años. Este discípulo del nobel Severo Ochoa también fue el impulsor de la primera Conferencia Internacional sobre el Genoma Humano.
El estudio, en el que se han analizado los genomas de 1.100 tumores, identifica más de un centenar de nuevos genes implicados en la enfermedad. Además, define nuevos grupos de pacientes con diferente evolución que podrán guiar a los investigadores para mejorar las estrategias de diagnóstico y tratamiento.
Un estudio internacional analiza 125.584 casos de infección en 25 países para localizar determinantes genéticos de la respuesta al SARS-CoV-2. Este conocimiento es clave para conocer los mecanismos del coronavirus, encontrar tratamientos y proteger a las personas potencialmente más vulnerables.
Los peces exóticos son una amenaza para los ecosistemas fluviales, ¿pero qué ocurre cuando las especies invasoras son nativas de un territorio y han sido introducidas en cuencas hidrográficas distintas a aquellas de las que son originarias?
Un estudio español ha comparado los síntomas durante la fase aguda y a los seis meses de la infección de las variantes Wuhan, alfa y delta del SARS-CoV-2. La primera tuvo más síntomas persistentes, que siguen una potencial tendencia descendente conforme aparecen distintas versiones y la progresiva vacunación.