Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y otras instituciones internacionales han puesto a punto un método para descifrar el caos genético de los cánceres más mortales y utilizar esta información para tratarlos de forma más eficaz.
Investigadores de Reino Unido han observado que estos perros, que se caracterizan por su nariz y hocico achatados y cuerpo rechoncho, están más predispuestos a desarrollar ciertas patologías, como enfermedades respiratorias y oculares, que los de otras razas. En su estudio señalan que si los estándares físicos de estos canes no se redefinen para lograr rasgos más moderados, debería interrumpirse su cría.
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Vigo, ha comprobado el papel del clima y la paleogeografía en la distribución de los arrecifes de coral de aguas cálidas.
Un equipo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha participado en un estudio sobre los restos craneales hallados en el yacimiento chino. Los resultados indican que Asia pudo ser poblada por sucesivas poblaciones de esta especie en el Pleistoceno.
Un equipo internacional ha investigado la anatomía mandibular de cinco especies canarias de lagarto gigante. El análisis osteológico en 3D contribuye a conocer la evolución y distribución del género Gallotia, cuyas especies están en peligro de extinción.
Científicos del CSIC han viajado a la remota isla de Svalbard donde han entregado una selección de mil variedades vegetales que serán depositadas en el Banco Mundial de Semillas noruego, la avanzada infraestructura científica que atesora la mayor colección de seguridad de la biodiversidad agrícola global, y que salvaguarda la base de la alimentación mundial.
La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de presentar sus últimos datos, ofreciendo información nueva y mejorada de casi 2.000 millones de estrellas de la Vía Láctea. Los resultados también permiten describir con mayor precisión insólitos ‘terremotos estelares’, la composición química o ‘ADN’ estelar o los movimientos de estos astros, además del crecimiento con material de galaxias vecinas.
Un estudio realizado por investigadores del CRG de Barcelona revela que la estructura de almacenaje del ADN en las células de los organismos superiores evolucionó en un antiguo microbio, ancestro común de todos los eucariotas, como resultado de presiones selectivas en el entorno primordial de la Tierra.
El reportaje Los acequieros del s.XXI que ‘siembran’ agua para adaptarse a la crisis climática ha sido galardonado en la última edición de los premios Aqualia, entregados hoy en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid.
El estudio evidencia que siete de los diez años más cálidos en nuestro país se han registrado en la última década y que las emisiones de los gases de efecto invernadero han alcanzado cifras récord.