Un trabajo pionero estudia los perfiles funcionales y genéticos de descendientes de la misma edad de personas que han llegado a cumplir o no 100 años. Los resultados concluyen que los primeros son menos vulnerables y comparten los patrones de expresión génica con sus antepasados más longevos.
Un dispositivo de refrigeración miniaturizado y flexible ha demostrado su eficacia como analgésico de precisión. El sistema, desarrollado por un equipo de investigadores de EE UU, se ha probado en ratas con dolor neuropático.
Un satélite del tamaño de un microondas, con el nombre de CAPSTONE, ha despegado rumbo a una órbita lunar única prevista para Gateway, la futura estación espacial de la NASA que respaldará su programa Artemis de exploración de la Luna.
La capacidad de volar largas distancias, un cuerpo grande y la inteligencia para resolver problemas y obtener recursos en nuevos ambientes han sido una combinación perfecta que ha hecho posible que estas aves se hayan propagado. Así lo afirma un estudio del CREAF y la Universidad de Washington en St. Louis (EE UU) que ha comprobado que la expansión global de los cuervos ha producido una enorme diversificación de más de 40 especies en 10 millones de años.
Según el informe de Ecologistas en Acción sobre la calidad del aire en España, la reducción de la movilidad por la crisis de la covid-19 ha provocado una mejora general sin precedentes de la calidad del aire. No obstante, durante el año pasado la totalidad de la población española ha seguido respirando aire contaminado.
Los resultados en estos modelos de roedores apuntan que los beneficios de la lamivudina, un compuesto de uso común para el tratamiento del VIH, podrían deberse a su efecto sobre una o más variantes de los genes de la proteína precursora amiloide, vinculada con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.
El director general de la institución sanitaria, Tedros Adhanom, ha tomado esta decisión siguiendo la recomendación de un grupo de expertos convocados para deliberar sobre la gravedad del brote. Hasta ahora, se han notificado 3.040 casos confirmados en medio centenar de países.
Entre cuatro y cinco veces es lo que incrementa la probabilidad de conflictos, más allá de la zona afectada, el aumento prolongado de las temperaturas y de precipitaciones provocadas por el calentamiento global. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento.
Ángela Nieto, del Instituto de Neurociencias de Alicante, ha recibido el máximo reconocimiento del programa, que elige a una eminencia científica femenina en cada uno de los cinco continentes. Por su parte, Cristina Romera Castillo, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar, ha sido premiada en la categoría de Talento Emergente. Las instituciones en las que trabajan ambas son del CSIC.