El telescopio espacial Fermi de la NASA detectó el año pasado un pulso de radiación de alta energía que, con una duración de tan solo un segundo, batió un récord: fue la explosión de rayos gamma más corta jamás vista al morir una estrella masiva. Ahora un equipo internacional, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), analiza el descubrimiento.
Se obtienen datos que demuestran, en contra de lo asumido hasta ahora, que los primeros cazadores-recolectores de nuestra especie no evitaron las tierras del interior mesetario durante el Último Máximo Glacial.
Un equipo internacional de astrónomos ha detectado por primera vez, con una resolución sin precedentes, un disco de formación lunar en nuestro vecindario galáctico.
Investigadores españoles han desarrollado un modelo predictivo de aprendizaje automático que pronostica el riesgo de morir de los pacientes ingresados en las UCIs. Este modelo ayudará a tomar decisiones médicas personalizadas dependiendo del estado de cada persona afectada.
La vacunación protege contra los síntomas más graves de la covid-19 y no es necesario hacerse una prueba para confirmarlo. El objetivo de la serología es detectar casos que no fueron identificados durante la infección por ser leves o asintomáticos, no determinar el nivel de protección por la vacuna.
El ratón recolector de las marismas, protagonista del #Cienciaalobestia, compite por su hábitat, cada vez más degradado, con ocho millones de personas en la bahía de San Francisco, en EE UU. Su conservación se complica por su similitud con otro pequeño roedor que no está peligro de extinción. Una nueva herramienta mejora su identificación para evitar su desaparición.
Investigadores españoles relacionan un bajo peso en neonatos con una mayor probabilidad de desarrollar problemas cardiovasculares, así como dificultades a la hora de realizar ejercicio en la edad adulta.
Un estudio con participación española ha permitido encontrar trazas de materiales plásticos en las heces de pingüinos antárticos de tres diferentes especies: Adelia, barbijo y papúa. El equipo ha hallado en las muestras poliéster y polietileno, entre otras partículas de origen humano, como las fibras de celulosa.
Investigadores de varias instituciones, entre las que se encuentra el CSIC, han analizado los terremotos registrados en el planeta rojo por el módulo de la NASA y han cartografiado, por primera vez, el interior marciano. Los datos, publicados en tres estudios en Science, confirman que tiene un núcleo líquido y metálico. También dan información sobre el tamaño de este, la estructura de la corteza y el manto.
La Base de Datos de Estructura de Proteínas AlphaFold da a conocer a la comunidad científica más de 350.000 predicciones de estructuras de proteínas, incluido todo el proteoma humano, y promoverá la investigación en muchos campos para comprender el papel de estos componentes básicos de la vida.