SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

presidente ee uu joe biden
Biden pide un informe sobre el origen del coronavirus en 90 días
27 mayo 2021 10:30
SINC

El presidente de EE UU ha pedido a los servicios de inteligencia que investiguen sobre el origen del SARS-CoV-2. La orden se produce tras ganar enteros en los últimos días  la teoría de que pudo salir de un centro de investigación de Wuhan (China). En la investigación realizada por la OMS al comienzo de la pandemia, este organismo concluyó que que era “extremadamente improbable” que el virus se hubiera originado en un laboratorio.

investigadora con un tubo de muestreo de gluten
27 de mayo, Día Nacional del Celiaco
Cómo detectar de forma más eficaz el gluten
27 mayo 2021 8:00
SINC

Investigadores españoles han desarrollado un biosensor que localiza rápidamente el gluten a través de un proceso de señalización simple. Para los autores, supone un avance en el desarrollo de sistemas portátiles, sencillos, rápidos y sensibles para su detección.

Mariposa
Las diferencias locales ayudan a las mariposas a adaptarse al cambio climático
26 mayo 2021 15:17
SINC

Un equipo de científicos españoles ha analizado los cambios en las comunidades de mariposas de la península ibérica con una serie temporal de datos de 115 años. Los resultados revelan que las variaciones climáticas locales y la variabilidad topográfica pueden proteger a pequeña escala determinadas comunidades.

La separación entre África y Arabia dejó huella en los reptiles actuales
26 mayo 2021 11:35
SINC

Un equipo de investigación del Instituto de Biología Evolutiva ha descubierto que la separación de la península arábiga y África y la consecuente aparición del Mar Rojo, hace más de 25 millones de años, fue determinante para la historia evolutiva de los reptiles de la zona.

Las plantas de cultivo pueden adaptarse a crecer en condiciones de sombra
26 mayo 2021 11:09
SINC

Una investigación revela que las plantas que evitan las zonas sombrías y prefieren espacios abiertos, se anticipan a la falta de luz y modifican su crecimiento para aclimatarse y prosperar. El estudio, liderado por investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, permitirá optimizar cultivos en invernaderos, entre otras aplicaciones.

Superluna roja por un eclipse lunar
Superluna roja por un eclipse visible desde el Pacífico
26 mayo 2021 9:59
SINC

Este miércoles nuestro satélite está en fase llena y pasa por el punto de su órbita más próximo a la Tierra, por lo que parecerá una superluna desde cualquier parte del mundo. Pero, además, se verá rojiza cuando nuestro planeta se interponga entre ella y el Sol, un fenómeno que podrán disfrutar en Oceanía, Asia oriental y el oeste de América.

¿Se mueve la Vía Láctea como una peonza?
25 mayo 2021 11:45
SINC

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias cuestionan en un estudio un hallazgo relevante sobre la dinámica de la Vía Láctea de los últimos años: la variación del eje de rotación del alabeo o distorsión hacia arriba y abajo de su disco. 

El humano que en realidad no lo era
25 mayo 2021 11:23
SINC

Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana rebaten un estudio publicado en la revista PNAS en el que un diente de un herbívoro, hallado en el yacimiento chino de Fuyan cave, fue clasificado como humano.

Telescopio Solar Europeo en Canarias
El Telescopio Solar Europeo se instalará en Canarias
25 mayo 2021 10:45
SINC

El Comité Científico Internacional de los Observatorios de Canarias ha aprobado la construcción de la mayor infraestructura europea dedicada a la observación del Sol en la isla de La Palma. Las obras comenzarán a partir de 2023 y se espera que pueda ver la primera luz en 2028 o 2029.

Mujeres masai en Kenia
Pueblos indígenas y comunidades locales, claves para lograr los objetivos sobre biodiversidad
25 mayo 2021 10:23
SINC

El reconocimiento de los derechos y la capacidad de decisión de los pueblos indígenas y las comunidades locales es fundamental para abordar la actual crisis de biodiversidad. Así lo revela un equipo internacional de científicos, liderado por españoles, en el que piden al Convenio sobre la Diversidad Biológica que los reconozca plenamente, no solo como partes interesadas.