Estos virus transmitidos por artrópodos son dos patógenos importantes que afectan seriamente a los rumiantes, causando grandes pérdidas en el ganado.
Tras recolectar material a casi 2.500 metros de profundidad en el océano Austral, científicos japoneses han hallado una nueva especie de gusano de mar de un milímetro de ancho, protagonista del #Cienciaalobestia. El espécimen, identificado al microscopio, demuestra que aún quedan invertebrados por descubrir, a pesar de que los poliquetos son uno de los grupos más diversos y mejor estudiados de estas aguas.
Las partículas cuánticas ultrarrelativistas del grafeno se mueven a velocidades cercanas a las de la luz. Ahora un equipo internacional liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid ha logrado por primera vez detener su movimiento con un ‘muro’ impenetrable levantado con ‘ladrillos’ de hidrógeno. El avance puede facilitar la integración de este material en los dispositivos electrónicos.
La reducción del brillo de la estrella Betelgeuse que se observó, incluso a simple vista, a principios de este año se debió probablemente a una inmensa cantidad de material caliente que expulsó al espacio, según ha detectado el telescopio espacial Hubble. Ese material acabó formando una gran nube de polvo que ha bloqueado durante varios meses la luz de esta supergigante roja.
El estudio de los extremos de los cromosomas (telómeros) y la enzima capaz de regenerarlos (telomerasa) es una línea de investigación puntera para saber más sobre el envejecimiento humano. Un equipo de científicos ha documentado el acortamiento de los telómeros con la edad en otro grupo de vertebrados: los anfibios.
Científicos del centro CIC bioGUNE en el País Vasco han comprobado que pacientes graves con coronavirus presentan en su suero una concentración anormal de porfirinas, un tipo de componente proteico sanguíneo. El ajuste de sus valores podría aliviar algunos de los síntomas que padecen.
Con la ayuda del telescopio ALMA en Chile, un equipo de astrónomos ha observado una galaxia muy distante que es sorprendentemente parecida a la Vía Láctea. Se llama SPT0418-47 y su luz distorsionada, observada gracias a una lente gravitacional o ‘efecto lupa’ de otra galaxia cercana, ha tardado 12.000 millones de años en llegar hasta la Tierra.
En 1975 se descubrió que en algunos cánceres existía una alteración genética en una célula transformada, le faltaba una pieza, el nucleótido “Y”. Un equipo dirigido por el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras ha hallado que el silenciamiento epigenético del gen TYW2 es la causa de la pérdida del esquivo nucleótido.
Investigadores de IrsiCaixa han analizado secuencias del genoma de 1.700 coronavirus SARS-CoV-2 que actualmente circulan por el mundo. Los científicos han definido la primera secuencia consenso del virus, a partir de la cual han podido hacer una lista de 3.000 péptidos que podrían activar la inmunidad a largo plazo contra la COVID.
El presidente ruso ha dicho que su país se ha convertido en el primero del mundo en registrar una vacuna contra el nuevo coronavirus, tan solo dos meses después de que se iniciaran las primeras pruebas en humanos. La medida ha provocado dudas entre los expertos por la velocidad de los ensayos y la poca transparencia de los datos.