SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Ensayos de pino carrasco
El cambio climático ralentizará hasta un 75 % el crecimiento de los bosques de pino carrasco
8 junio 2020 12:32
SINC

La Universidad de Lleida lidera un estudio que explica cómo las zonas más húmedas del área mediterránea donde crece el pino carrasco quedarán más expuestas al calentamiento global, lo que afectará a su desarrollo.

Nuevas nanopartículas fluorescentes para ver el interior celular
8 junio 2020 10:50
SINC

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (CSIC) han desarrollado nanopartículas orgánicas con moléculas fluorescentes que brillan 100 veces más que otras similares, como los puntos cuánticos. El avance puede ayudar a obtener bioimágenes de mayor calidad y se podría aplicar en dispositivos de diagnóstico médico.

Costa de Yucatán
Un tsunami pudo asolar el Yucatán en la época de los mayas
8 junio 2020 8:46
SINC

Los seísmos no parecen afectar a esta península mexicana, aunque sí los huracanes. Sin embargo, el hallazgo de crestas de rocas de cinco metros de altura en la costa, provocadas por olas extremas, hacen sospechar de eventos sísmicos importantes en la zona durante el Holoceno. Los científicos sugieren revisar los protocolos de riesgos sísmicos y tsunamis del área.

El caracol Jeremy
Esta es la historia de Jeremy, el caracol zurdo que solo tuvo crías diestras
7 junio 2020 8:00
SINC

Hace cuatro años, el caracol Jeremy se hizo mundialmente famoso. Tras descubrir que la espiral de su concha giraba excepcionalmente a la izquierda, un investigador le buscó otra pareja zurda para entender, a través de su descendencia, cómo se pudo formar y si se podía heredar. Pero todas sus crías fueron diestras, por lo que la concha de Jeremy, protagonista de #Cienciaalobestia, parece ser más bien un accidente de desarrollo.

La demanda de energía eléctrica vuelve a subir en España con el desconfinamiento
5 junio 2020 13:43
SINC

Los efectos de la desescalada y el consiguiente incremento de la actividad económica ya se reflejan en un aumento del consumo eléctrico nacional. La demanda ha crecido de los 17.003 gigavatios hora del pasado mes de abril, que supusieron una caída histórica, a los 18.366 GWh de mayo, según los datos de Red Eléctrica de España.

Este patógeno exótico limita la regeneración del bosque mediterráneo
5 junio 2020 12:49
SINC

El número de microorganismos invasores se ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas a escala mundial. Una investigación del CSIC alerta de que Phytophthora cinnamomi, de origen asiático, está afectando a los suelos en el área Mediterránea.

Identifican un nuevo mecanismo que regula la respuesta de las plantas a los estímulos medioambientales
5 junio 2020 12:05
SINC

Las plantas pueden adoptar distintas morfologías según el entorno con el que se encuentren. Un equipo internacional de científicos ha identificado un nuevo mecanismo celular que regula a las proteínas DELLA, que controlan el crecimiento de las plantas en función de su entorno.

Diatomea
Descubren tres nuevas algas unicelulares en humedales de las Cordilleras Béticas
5 junio 2020 11:51
SINC

Un equipo de investigadores españoles ha descubierto tres nuevas especies de diatomeas, un tipo de algas unicelulares, en humedales de alta montaña situados en la Sierra de Gádor (Almería) y Sierra Nevada (Granada). Estas especies, únicas a escala mundial, se convierten en bioindicadores de la calidad de los ecosistemas acuáticos.

prueba COVID-19
La inmunidad en España llega al 5,21 % en la segunda ronda del estudio ENE-Covid19
5 junio 2020 10:30
SINC

Los segundos resultados del estudio sobre la prevalencia en España de anticuerpos frente al coronavirus muestran un ligero repunte en la población española, del 5 al 5,21 %. Además, se confirma la marcada variabilidad geográfica de la inmunidad, que oscila entre el 0,5 y el 14 % entre las provincias. El 33 % de infecciones por SARS-CoV-2 son asintomáticas.

Músicos en La Habana
Así se poblaron las islas del Caribe desde el continente americano
4 junio 2020 20:00
SINC

Utilizando ADN antiguo de más de 93 isleños del Caribe, un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto que hace miles de años la región fue inicialmente colonizada y reasentada al menos tres veces desde diferentes partes del continente americano. Sin embargo, hubo poco mestizaje entre los primeros pobladores de las islas del Caribe.