Un grupo de científicos ha explorado las bases biológicas de la música en roedores. Sus resultados muestran que los animales son capaces de reconocer el ritmo musical de una canción, por lo que sugieren que esta capacidad cognitiva debe tener unas raíces evolutivas muy profundas.
Un equipo del Instituto de Biotecnología de Pekín y de la firma china Cansino Biologics ha anunciado resultados prometedores en la fase 1 de su vacuna con 108 adultos sanos, tras 28 días de ensayos. Según los autores, la nueva vacuna es segura, bien tolerada y capaz de generar anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en humanos. Los resultados finales serán evaluados en seis meses.
Al igual que peces y aves marinas, los halcones, busardos, águilas pescadoras y búhos, protagonistas del #Cienciaalobestia, también ingieren microplásticos. Científicos estadounidenses han encontrado 1.200 piezas de este material, sobre todo microfibras, en el sistema digestivo de 63 aves rapaces de nueve especies diferentes halladas muertas en Florida.
Un gran estudio observacional con más de 90.000 pacientes en 671 hospitales del mundo concluye que la cloroquina y la hidroxicloroquina, que el presidente estadounidense Donald Trump dice estar tomando para prevenir la COVID-19, no solo no mejora la condición de los enfermos, sino que causa problemas cardiacos y aumenta el riesgo de muerte. Los resultados se han publicado en la revista The Lancet.
La vacuna experimental contra el coronavirus que está siendo desarrollada por la Universidad de Oxford, en Reino Unido, avanza hacia las fases 2 y 3 y se probará con 10.260 adultos y niños. En el ensayo, realizado en colaboración con la farmacéutica británica AstraZeneca, participarán varias instituciones asociadas de todo el país, según informa la institución.
La localidad de Riodeva en Teruel se hizo famosa por el hallazgo del dinosaurio más grande de Europa, que representaba a un nuevo grupo, los turiasaurios. Las pasadas excavaciones de noviembre y diciembre en un nuevo yacimiento han permitido el descubrimiento de dos dientes, vértebras del cuello, de la espalda y de la cola, y huesos de las extremidades, que, a falta de identificar la especie, pertenecerían a un nuevo ejemplar.
Un equipo español ha encontrado una tienda de producción y venta de perfumes, ubicada en la Casa de Ariadna, una imponente domus de Pompeya. Los arqueólogos han hallado una gran cantidad de frascos y ungüentarios cerámicos, que dan buena prueba del comercio al público.
La carga del virus que causa la COVID-19 se puede inactivar en superficies y lugares cerrados si están a 56 ˚C durante 52 minutos, o bien 7 minutos y medio a 65 ˚C. Así lo recoge un estudio del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, que propone la desinfección térmica como una alternativa a la química para esterilizar vehículos y otros medios de transporte.
Un estudio español en forma de revisión, en el que ha participado el Instituto de Salud Carlos III, indica que los anticuerpos neutralizantes pueden servir de base para el desarrollo de terapias y vacunas frente al citomegalovirus. Los resultados sugieren también que la combinación de diferentes antígenos podrían ser extrapolables a otras infecciones virales, como la ocasionada por el SARS-CoV-2.
Realizando simulaciones en el supercomputador MareNostrum de Barcelona, investigadores del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid han comprobado que la clave del peculiar crecimiento de los cristales de nieve está en la estructura de su superficie. Predecir la forma y velocidad a la que crecen estos cristales puede ayudar a entender algunos efectos del cambio climático.