Dentro del disco de polvo y gas que rodea una de las estrellas de la constelación de Auriga, los astrónomos han descubierto una estructura espiral con un curioso ‘giro’ donde se puede estar formando un planeta. Esta característica podría ser la primera evidencia directa de un planeta recién nacido.
Cada año, la grulla común abandona antes las zonas de invernada de la península ibérica debido al aumento de la temperatura y la escasez de agua. Esta es la conclusión principal de un estudio que ha analizado las fechas de paso de estas aves en los últimos 50 años en la Laguna de Gallocanta, en Aragón, una de las zonas de invernada más importantes de Europa.
El positivo en un test de anticuerpos podría no garantizar protección contra el coronavirus. El primer estudio realizado en España apunta que un 44 % de las personas que han sufrido la infección de manera leve o asintomática tienen un nivel de anticuerpos muy bajo y con poca capacidad neutralizante. Por ello, los autores subrayan la necesidad de mantener las medidas de precaución para evitar nuevas exposiciones.
¿Has notado más insectos volando a tu alrededor cuando sales de casa? Tiene una explicación. La primavera más lluviosa que estamos viviendo y el periodo de confinamiento, que ha interrumpido las actividades de gestión de zonas verdes urbanas, han dado como resultado una naturaleza exuberante en las ciudades con mayor presencia de insectos, sobre todo polinizadores.
Una dieta rica en pescado o elevada en omega 3 modula la concentración de los lípidos transportados hacia las células, lo que reduce las probabilidades de que se forme arteriosclerosis, es decir, endurecimiento de las arterias. Así concluye un estudio con más de 26.000 mujeres, el más exhaustivo realizado hasta el momento.
A petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Consejo de Ministros ha remitido hoy a las Cortes el primer proyecto de Ley que orienta la acción climática minimizando impactos negativos para la economía, la sociedad y los ecosistemas, para alcanzar la neutralidad de emisiones no más tarde de 2050.
El síndrome TRAF7, una nueva enfermedad rara identificada por rasgos faciales propios, defectos cardíacos y retraso en el desarrollo, ha sido detallado en 45 pacientes. Los investigadores han perfilado un retrato robot que puede ayudar a los pediatras a identificar a las personas afectadas.
Investigadores españoles afirman que una alta expresión de una proteína, la midquina, puede utilizarse como biomarcador del glioblastoma al estar asociada a un peor pronóstico de esta enfermedad. Además, los resultados muestran en un modelo animal cómo su inhibición detiene el crecimiento de las células madre tumorales.
Una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid muestra cómo el 79,5 % de los sanitarios sufren ansiedad y el 40 % se siente emocionalmente agotado tras la primera oleada de atención hospitalaria por COVID-19. Los autores recomiendan una rápida atención psicológica para proteger su salud ante la llegada de posibles rebrotes.
Con la aparición del SARS-CoV-2, un grupo del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC ha iniciado un proyecto para aislar estos anticuerpos de dromedarios, llamados nanoanticuerpos al ser más pequeños y eficaces en el reconocimiento de la superficie de virus y bacterias. En los próximos tres meses esperan encontrar los primeros candidatos para bloquear la entrada del virus a las células y emplearlos para reducir la infección en pacientes con COVID-19.