SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Quebrantahuesos
Los Pirineos albergan mil ejemplares de quebrantahuesos, según el primer recuento
13 mayo 2020 15:32
SINC

A pesar de ser una de las aves europeas más amenazas, hasta ahora no existían datos sobre las poblaciones de los Pirineos concentradas entre España, Andorra y Francia. Un equipo del CSIC ha contabilizado por primera vez el número de estas aves, cuyo crecimiento poblacional ha sufrido un descenso en la última década, y lo cifra en un millar de ejemplares.

Desarrollan filtros antivirales biodegradables para fabricar mascarillas
13 mayo 2020 15:29
SINC

Un equipo de Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC está desarrollando materiales biodegradables y viricidas para fabricar dispositivos sanitarios reutilizables de alta protección en la crisis sanitaria por la pandemia de la COVID-19. Uno de los objetivos es la obtención de filtros con certificación FFP2 y FFP3 para mascarillas y respiradores.

Núria Malats
Confirmado: la diabetes tipo 3c es una manifestación temprana del cáncer de páncreas
13 mayo 2020 11:02
SINC

Un equipo del CNIO ha demostrado que un 26 % de los casos de diabetes tipo 3c está causado por cáncer de páncreas. El hallazgo podría permitir la clasificación de estos pacientes como susceptibles de ser monitorizados de forma temprana con el objetivo de aumentar su supervivencia. La elevada mortalidad de este tumor se debe a su diagnóstico tardío.

#VersosConfinados: analizan la memoria colectiva de la COVID-19 a través de poemas
12 mayo 2020 15:38
SINC

Una iniciativa de la UE va a almacenar, estudiar y difundir recuerdos del confinamiento en Europa a través de poesías y canciones. Las obras que envíen los participantes se incorporarán a un repositorio público y se analizarán para reconocer los sentimientos dominantes durante la crisis sanitaria.

Suelos
La crisis climática aumentará la abundancia de patógenos en los suelos de todo el mundo
12 mayo 2020 14:03
SINC

El primer atlas mundial de hongos patógenos de las plantas ha permitido identificar regiones de Asia, América, África y Australia con mayor proporción de estos microorganismos. El estudio demuestra que la prevalencia de los microbios incrementará con el cambio global, lo que podría afectar a nuestra capacidad para producir alimentos en el futuro.

Descubierto el magnetismo de un ‘nanocopo’ de grafeno
12 mayo 2020 12:07
SINC

Científicos del País Vasco y Galicia han logrado detectar por primera vez el estado magnético de una estructura triangular de grafeno de apenas 40 átomos de carbono. El avance amplía las posibles aplicaciones de este material en tecnologías de la información.

Aumenta el riesgo de heladas primaverales tardías en Europa
11 mayo 2020 21:00
SINC

En un contexto de cambio climático, el 35% de las regiones forestales de Europa están cada vez más amenazadas por los daños que causan las heladas de finales de primavera, mientras que ese porcentaje es del 26 % en Asia y el 10 % en Norteamérica, según un estudio internacional en el que se ha analizado este fenómeno desde 1959.

Descubren una nueva especie de hongo en un desierto australiano
11 mayo 2020 12:17
SINC

Clastoderma confusum es la nueva especie de hongo amenoibe –que crece formando amebas– hallada en el desierto de Little Sandy en Australia por investigadores españoles y australianos. Hasta ahora, pocas especies de estos diminutos mixocetes se habían encontrado en condiciones ambientales tan extremas.

La saliva de cada persona influye en la percepción del sabor frutal del vino
11 mayo 2020 9:55
SINC

Las diferencias individuales en la composición y el flujo de la saliva intervienen en la percepción de aromas a piña, plátano, fresa o ciruela pasa en el vino, según un análisis realizado en diversas catas. Esta información puede contribuir a la elaboración de caldos más personalizados.

Abejas en una colmena
Así se reproducen sin sexo las abejas sudafricanas
10 mayo 2020 8:00
SINC

La abeja de El Cabo, protagonista del #Cienciaalobestia, es capaz de poner huevos que solo producen hembras sin ser fecundada. Después de décadas buscando el gen que explicara este único fenómeno de partogénesis en las abejas, un equipo australiano ha resuelto el misterio.