Un trabajo, liderado por el CSIC, muestra que la infección y replicación del virus de la gripe en el corazón produce un fallo en la transmisión del impulso eléctrico cardíaco, que puede desembocar en la muerte. Los investigadores destacan la relevancia de la detección temprana del virus en casos de enfermos cardíacos, que permitiría un diagnóstico y tratamiento precoz de estos pacientes. El estudio se ha llevado a cabo en ratones.
Las simulaciones 3D de la mordida de osos actuales y de fósiles de osos de las cavernas revelan que la adaptación evolutiva a periodos de hibernación más largos pudo causar la desaparición de estos últimos hace unos 24.000 años. El nuevo estudio parte de la hipótesis de que los úrsidos extintos eran exclusivamente herbívoros.
Una nueva investigación revela que las enfermedades cardiovasculares aumentadas por el tabaquismo están presentes en más del 30 % de las víctimas mortales por coronavirus. Los autores piden datos sobre este hábito en las personas afectadas y aconsejan que se prohíba la venta de tabaco durante la pandemia.
Una campaña del proyecto Djehuty, liderado por el CSIC, ha descubierto una momia en la antigua ciudad egipcia de Tebas. Pertenece a una mujer de unos 15 o 16 años que lleva dos pendientes, dos anillos y cuatro collares, uno de ellos de gran valor. Los arqueólogos también han desenterrado otro pequeño ataúd con una figurilla momiforme de madera.
Un estudio realizado en la Universidad de Granada para determinar las consecuencias de desarrollar COVID-19 en mujeres embarazadas y sus recién nacidos señala que no existe evidencia para afirmar que el SARS-COV-2 se transmita verticalmente de la madre al bebé.
Un asteroide potencialmente peligroso, con cerca de 4 km de diámetro, se aproximará el 29 de abril a la Tierra. Afortunadamente lo hará a una distancia 16 veces mayor que la que nos separa de la Luna, por lo que en esta ocasión no chocará contra nuestro planeta.
Desde la desaparición del alca gigante en 1844, un ave del género Pinguinus, ninguna otra especie de pájaro se había extinguido en Europa, salvo el torillo andaluz. Un nuevo estudio revela que la intensificación del uso urbano y agrícola redujo el área de distribución de esta ave desde mediados del siglo XIX y la llevó a la extinción en el continente.
Científicos del CNIC, en colaboración con un equipo internacional, han desarrollado un nuevo modelo de ratón que permite estudiar cómo las células sienten, interpretan y generan fuerzas mecánicas. El modelo se basa en la inserción en la proteína titina, una de las responsables de la elasticidad del músculo esquelético y cardiaco.
Un equipo de la Universidad Carlos III de Madrid y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha diseñado y desarrollado un prototipo de respirador avanzado y con tecnología open source para las unidades de cuidados intensivos. Ya han terminado el montaje de dos ejemplares para comenzar las pruebas de validación con animales y los procesos de homologación.
Para conmemorar las tres décadas de descubrimientos del telescopio Hubble desde que fue lanzado en 1990, los responsables del proyecto han ofrecido uno de los ejemplos más fotogénicos de las muchas incubadoras estelares que ha contemplado este observatorio espacial: dos nebulosas vecinas en la Gran Nube de Magallanes.