SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Cerámicas prehistóricas
Las vasijas reflejan cómo fue el consumo de leche en Europa hace 7.000 años
27 abril 2020 11:00
SINC

La ingesta de lácteos fue muy desigual entre las primeras poblaciones neolíticas de la Europa occidental. Hubo un menor consumo en las regiones del sur de la costa atlántica, península Ibérica y Francia que en las del norte. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio que ha recuperado y analizado los residuos de las cerámicas de hace entre 7.500 y 5.500 años.

Nueva serpiente en la India
La serpiente del mago Salazar Slytherin, descubierta en la India
26 abril 2020 8:00
SINC

En la saga de Harry Potter, una de las Casas, fundada por un mago capaz de hablar con las serpientes, tenía un emblema de fondo verde con uno de estos animales. Los científicos se inspiraron en este personaje ficticio para nombrar una nueva víbora de color verde, descubierta en el Himalaya indio y protagonista de nuestro #Cienciaalobestia.

Actividad marítima en Venecia
El mar Mediterráneo necesita que lo protejan mejor
24 abril 2020 17:00
SINC

A pesar de su estado de protección, la mayor parte del mar Mediterráneo sigue estando en riesgo de pérdida de biodiversidad. Estos son los resultados de un nuevo estudio que ha determinado que el 72,6 % de las áreas marinas protegidas no tienen regulaciones distintas a las del resto de zonas y solo el 0,23 % de este mar cuenta con altos niveles de protección.

Detectan por primera vez microplásticos en un lago de agua dulce del Ártico
24 abril 2020 12:40
SINC

Los microplásticos han aparecido en océanos, ríos y en el sistema digestivo de algunos animales del Ártico, pero nunca antes se habían observado en un ecosistema de agua dulce de esa zona del mundo. La mayoría de los compuestos encontrados en el lago eran fibras de poliéster.

investigadores del estudio
Desvelan los mecanismos que originan la leucemia pediátrica más común
24 abril 2020 10:17
SINC

Científicos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras revelan los mecanismos que provocan la leucemia linfoblástica aguda hiperdiploide, la leucemia de células B pediátrica más frecuente. Hasta la fecha se sabía muy poco sobre cómo se produce la hiperdiploidía en este tipo de cáncer infantil.

Zorro rojo
El zorro rojo actual deriva de una única especie extinta
24 abril 2020 9:46
SINC

Los restos fósiles de zorro de los últimos cuatro millones de años se habían atribuido a diferentes especies de este carnívoro. Un estudio de investigadores españoles e italianos lo desmiente y afirma que, en realidad, el zorro rojo actual deriva de una única especie extinta, el Vulpes alopecoides.

ADN
Un estudio genético para identificar el riesgo individual de desarrollar formas graves de COVID-19
23 abril 2020 12:10
SINC

Una nueva investigación del CSIC busca determinar las causas genéticas detrás de por qué algunos infectados por el SARS-CoV-2 no sufren afectación clínica mientras que otros padecen reacciones muy adversas a la enfermedad.

Homo erectus
¿Qué comían los primeros homínidos?
22 abril 2020 14:39
SINC

Hasta ahora, se pensaba que, por sus adaptaciones craneodentales, la dieta de los primeros homínidos como el Homo erectus estaba compuesta por alimentos duros, como semillas o nueces. Ahora, un nuevo estudio, que ha utilizado modelos computacionales, confirma la hipótesis contraria: estos primeros humanos tenían una dieta basada en alimentos blandos como frutas y bayas.

Expertos reclaman un cambio radical del sistema alimentario europeo para garantizar su sostenibilidad
22 abril 2020 11:00
SINC

Un grupo de científicos apuntan en un informe de la Comisión Europea  que los componentes sociales, económicos y ecológicos del sistema alimentario actual lo hacen inviable a largo plazo y advierten que es necesario un cambio del consumo lineal a una economía circular.

La técnica inventada por Margarita Salas, candidata para detectar el coronavirus
22 abril 2020 9:29
SINC

Un equipo español desarrollará un dispositivo portátil, similar a un test de embarazo, que podría diagnosticar la enfermedad de la COVID-19 en menos de una hora y desde casa. Esperan que el sistema, basado en la ADN polimerasa, esté listo en otoño, coincidiendo con un posible rebrote de la enfermedad.