El ‘eating jet lag’ o irregularidad en los horarios de las comidas durante los fines de semana está asociado a un mayor índice de masa corporal, indicador de un peso saludable. Los resultados muestran que el mayor efecto sobre este marcador se produce a partir de 3,5 horas de diferencia horaria con respecto al resto de días de la semana.
La aleatoriedad del viento plantea serios problemas a los sistemas eléctricos, que necesitan calcular la generación con un día de antelación. Ahora investigadores de Italia y España han desarrollado un método basado en redes neuronales de tercera generación para predecir la cantidad de energía que generarán las turbinas de un parque eólico según el comportamiento previo del viento.
Investigadores de las universidades de Córdoba y Granada han validado una nueva tecnología que transforma el lodo de las aguas residuales en fertilizantes de forma eficiente. El sistema, probado a escala industrial, evita malos olores y reduce hasta en dos meses el tiempo que se necesita para sanear la materia orgánica del lodo y convertirla en abono para la agricultura.
Los enlaces de pareja en mamíferos son muy raros, pero los titís cobrizos de América del Sur, protagonistas de #Cienciaalobestia, viven emparejados toda su vida. Científicos alemanes han indagado en esta relación y revelan que los padres son los responsables de cuidar a las crías, mientras que las madres se encargan de mantener el vínculo con su pareja.
El medio oceánico alberga infinidad de especies desconocidas para el ser humano. Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ha descrito cuatro nuevas especies de invertebrados marinos microscópicos en el Caribe pertenecientes al filo Kinorhyncha, conocidas comúnmente como “dragones del fango”.
Investigadores de la Universidad de Málaga han diseñado un método capaz de mejorar las imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética usando la inteligencia artificial. Los resultados permiten detectar patologías con mayor precisión y nitidez que hasta ahora.
Un equipo español de investigadores, en colaboración con la empresa Inscanner, ha estudiado los efectos que tiene en el cerebro la compresión prolongada de la médula. Los resultados han sido obtenidos mediante técnicas de neuroimagen e inteligencia artificial.
Un estudio con participación española ha desvelado uno de los principales mecanismos biológicos por los que los hombres poseen más riesgo de cáncer que las mujeres: la pérdida de función de genes clave del cromosoma Y. El trabajo se basa en los datos de 9.000 individuos.
La comunidad científica ha debatido una y otra vez desde hace décadas la causa de la extinción de los dinosaurios no solo por la colisión de un asteroide, sino también por la actividad volcánica. Un nuevo estudio pone fin a este debate y rechaza el vulcanismo como detonante de la extinción del 70 % de las especies a finales del Cretácico.
Un proyecto de la Universidad Politécnica de Madrid estudia la viabilidad de usar drones para supervisar el tráfico, las aglomeraciones, el clima o la contaminación de las urbes.