SINC

SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Una hormiga extrae orina de canguro de la tierra para obtener nitrógeno
9 febrero 2020 8:00
SINC

Conocidas como hormigas del azúcar en Australia, estos insectos, protagonistas del #Cienciaalobestia, prefieren en realidad la orina seca de los canguros y otros animales que encuentran en la arena. Un estudio muestra cómo durante la noche extraen moléculas de nitrógeno de la urea, evitando la formación del perjudicial gas de efecto invernadero, el óxido nitroso.

Tecnología española en dos instrumentos
Diez claves de la misión Solar Orbiter
7 febrero 2020 12:26
SINC

El lunes 10 de febrero está previsto el lanzamiento de la nave de la ESA y la NASA que se adentrará más allá de la órbita de Mercurio y saldrá del plano por el que circulan los planetas para, por primera vez, observar los polos del Sol. Tomará imágenes nunca vistas de nuestra estrella y datos in situ del entorno solar.

Una chinche de agua de ríos europeos aparece por primera vez en Cataluña
7 febrero 2020 10:23
SINC

El insecto Aphelocheirus aestivalis se encuentra habitualmente en tramos medios y altos de ríos bien oxigenados y conservados del continente europeo, pero por primera vez ha aparecido en los ríos Ter y Llobregat en Cataluña. El hallazgo confirma la presencia de esta chinche de agua en la península ibérica y permite incorporar una nueva familia de heterópteros a la fauna catalana.

Vuelve a la Tierra la astronauta que más tiempo ha pasado en el espacio
6 febrero 2020 14:02
SINC

La astronauta estadounidense Christina Koch ha aterrizado esta mañana en Kazajistán, junto a sus compañeros Alexander Skvortsov y Luca Parmitano, tras batir el récord del vuelo espacial más largo realizado por una mujer, con 328 días de viaje.

11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Una carrera para todas: las científicas nos cuentan sus logros y obstáculos
6 febrero 2020 13:00
SINC

En esta serie de vídeos, con el lema #UnaCarreraParaTodas, investigadoras de distintos campos nos explican cómo viven su profesión, con dos preguntas: qué es lo que más les gusta y a qué dificultades se enfrentan. Porque el 11F, además de visibilizar su trabajo, queremos hablar de los problemas que encuentran y también las grandes satisfacciones.

Las madres protegen a sus bebés gracias a cambios en el cerebro
6 febrero 2020 12:45
SINC

Investigadores españoles detectan por primera vez en mujeres embarazadas cómo durante la gestación se modifica la anatomía del sistema cerebral del placer y del refuerzo, básicos para la conducta maternal en los mamíferos. Los resultados pueden ayudar a entender mejor las patologías posparto.

Proteínas artificiales producidas por bacterias para los LED del futuro
6 febrero 2020 12:00
SINC

¿Puede una bacteria como E. coli producir filtros proteicos de luz más baratos, saludables y sostenibles para los LED? Con este objetivo acaba de arrancar el proyecto europeo ENABLED, coordinado por IMDEA Materiales desde España e inspirado en la bioluminiscencia de los animales marinos.

‘Big data’ para capturar CO2
6 febrero 2020 8:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores, con participación de la Universidad de Granada, ha utilizado técnicas de big data para seleccionar un material óptimo para la captura de CO2 a partir de una biblioteca virtual de más de 300.000 materiales metalorgánicos. El resultado es un 'adsorbaforo' formado por dos anillos aromáticos capaz de encapsular una molécula de CO2 como si fuera un sándwich.

Una alternativa para evitar los conflictos que genera el coltán
Primera obtención en España de niobio y tántalo, el oro negro de los móviles
5 febrero 2020 15:20
SINC

De las escorias de una mina de estaño de Orense se han logrado extraer dos metales muy valorados por la industria tecnológica: niobio y tántalo. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado el procedimiento.

Nuevo método para detectar más lípidos en muestras de sangre
5 febrero 2020 15:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un procedimiento para detectar en muestras de plasma sanguíneo hasta 400 lípidos, unas moléculas implicadas en multitud de funciones biológicas y de interés en biomedicina. El uso de la espectrometría de masas de baja resolución ha permitido abaratar los costes de los análisis.