SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

bacterias
Obtienen con IA el mapa más completo de interacciones para la supervivencia de las bacterias
23 febrero 2024 10:49
SINC

Una investigación española describe cómo se combinan e interactúan las proteínas para realizar funciones esenciales para su supervivencia. Gracias a la herramienta AlphaFold, los resultados revelan detalles hasta ahora desconocidos de estos mecanismos y ofrecen posibles dianas para el desarrollo de nuevos antibióticos.

observatorio de cambo climático, ministras
El Gobierno presenta el Observatorio de Salud y Cambio Climático
22 febrero 2024 10:01
SINC

Las ministras para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, de Sanidad, Mónica García, y de Ciencia, Diana Morant, han detallado los objetivos de este nuevo organismo interdisciplinar, que abordará transversalmente el impacto de la crisis climática en la salud. El observatorio coordinará el trabajo de seguimiento, anticipación y valoración de las medidas que se tomen, además de ofrecer apoyo científico y técnico a las Administraciones Públicas.

muestras de sangre
Descubren qué factores hacen progresar al cáncer de mama triple negativo
21 febrero 2024 11:00
SINC

El análisis exhaustivo de un caso permite observar cómo evolucionan paralelamente la genética del tumor y el sistema inmunitario de la paciente. La investigación resalta la necesidad de implementar terapias combinadas para conseguir resultados en etapas avanzadas de la enfermedad y la importancia de diagnosticar y tratarla lo antes posible.

ELVA en fluorescencia (magenta) dentro de un óvulo de ratón
Los ovocitos degradan proteínas tóxicas para preservar la fertilidad a largo plazo
20 febrero 2024 17:00
SINC

La acumulación de proteínas dañadas o mal plegadas puede influir en la calidad de estos óvulos inmaduros. Un estudio en ratones publicado en la revista Cell abre nuevas vías para comprender cómo estos se mantienen sanos y qué provoca que estas estrategias fallen con la edad.

restos prehistóricos de un bebé prenatal con síndrome de Down
El análisis de ADN antiguo revela casos de síndrome de Down en la Prehistoria europea
20 febrero 2024 17:00
SINC

De los cinco restos fósiles de bebés y fetos con este trastorno cromosómico, tres fueron encontrados en yacimientos de la Edad de Hierro de Navarra. Además, en uno de estos enclaves navarros se ha identificado el primer caso del mundo de síndrome de Edwards en población arqueológica. La investigación ha estado liderada por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Alemania, y ha contado con la participación de varias universidades españolas.

El cuásar más brillante con el agujero negro de más rápido crecimiento
19 febrero 2024 17:00
SINC

Un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto que el cuásar J0529-4351, con un brillo récord más de 500 billones de veces superior al del Sol, puede ser el objeto más luminoso conocido hasta la fecha. El agujero negro que lo alimenta tiene unos 17 000 millones de masas solares y cada día aumenta una más.

Gaviotas sombrías en la Laguna de Fuente de Piedra en Málaga
Las gaviotas trasladan cientos de kilos de plástico de los vertederos a reservas naturales
19 febrero 2024 9:34
SINC

Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha desarrollado un modelo de deposición de plástico basado en la dieta y el movimiento de estas aves.

Julià Blanco
Un nuevo anticuerpo bloquea todas las variantes del SARS-CoV-2 en el laboratorio
15 febrero 2024 13:30
SINC

Se trata de un anticuerpo monoclonal con acción profiláctica y terapéutica, aislado a partir de muestras de sangre de un paciente infectado por este virus durante la primera ola de la pandemia. Antes de su desarrollo para uso en humanos, los expertos quieren llevar a cabo un ensayo clínico.

Luis Álvarez-Vallina
Una nueva inmunoterapia contra el mieloma múltiple es más efectiva que la CAR-T
14 febrero 2024 20:00
SINC

Esta nueva terapia, basada en las llamadas ‘células puñal’, aún tiene que superar ensayos clínicos. Aunque los pacientes sobreviven ahora más tiempo, se trata de una enfermedad en la que una proporción importante de pacientes recae. El estudio se publica en Science Translational Medicine.

imagen Amazonia deforestada y ardida
Hasta el 47 % de la Amazonia podría colapsar y desaparecer en 2050
14 febrero 2024 20:00
SINC

Un trabajo, con participación del CSIC, indica que estos cambios dependen de la deforestación, el calentamiento global, la duración de la estación seca y la disminución de las lluvias.