Un equipo internacional de astrónomos, con participación española, ha observado que la galaxia JADES-GS-z7-01-QU ya no formaba nuevas estrellas 700 millones de años después del Big Bang. Dejó de hacerlo antes y la duda es si volvió a crearlas después.
La escasez de horas disponibles para actividades personales y de ocio después de atender el trabajo remunerado y no remunerado es más frecuente en ellas. Esto se asocia con una peor salud mental, mala calidad de sueño y baja actividad física.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha publicado el informe Mujeres e Innovación 2024, la tercera edición de la serie bienal que comenzó en 2020. El documento, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, destaca casi un 50 % las mujeres que encuentra dificultades de financiación a la hora de innovar.
Un estudio, con participación de la Universidad de Córdoba y la Universidad Autónoma de Barcelona, demuestra la presencia de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 en el felino más amenazado del planeta, tras analizar 276 individuos. El ejemplar que presentó la infección fue muestreado en condiciones de libertad y no tenía signos clínicos de enfermedad.
La iniciativa, impulsada por el IRB de Barcelona, ha creado tres nuevos laboratorios mixtos que integran la investigación biomédica básica y la clínica. Estos centros se enfocarán en áreas emergentes como la inmunología oncológica, la inflamación y el envejecimiento celular.
Las condiciones ambientales, como la disponibilidad de acumulaciones de agua, parecen ser determinantes en la cantidad de estos insectos. El mosquito tigre se considera una de las especies invasoras más dañinas del mundo por su capacidad de adaptación y de transmisión de distintos patógenos.
El sofisticado instrumento SPHERE ha observado desde Chile más de 80 estrellas en tres regiones de nuestra galaxia: Tauro, Orión y Camaleón I. Este sondeo pionero ha permitido desvelar los secretos del nacimiento de los planetas a su alrededor.
El sistema ‘antifallo’ ahora descubierto se basa en que una proteína, llamada RAD51, que ayuda a evitar que el ADN ya copiado se copie otra vez, lo cual podría tener aplicación en la prevención del cáncer y otras enfermedades. Los resultados del trabajo se han publicado en The EMBO Journal.
Varias empresas biotecnológicas y centros de investigación nacionales se han unido en un consorcio con el fin de diseñar y producir partículas virales de nueva generación mediante IA. Estas partículas se podrían utilizar en las inmunoterapias, como el tratamiento por CAR-T, para tratar múltiples cánceres y enfermedades raras.
Investigadores de las universidades Autónoma y Complutense de Madrid argumentan que esta misteriosa planta, mencionada en la epopeya del poeta griego Homero, podría ser un complejo etnobotánico mediterráneo.