En el Día del número Pi (mes 3, día 14), la Agencia Estatal de Investigación recuerda su inversión de más de 30 millones de euros para 564 proyectos de ciencias matemáticas. Sus resultados tienen aplicaciones en física, medicina, ingeniería o inteligencia artificial, entre otras muchas áreas.
El medicamento Neoleish, con participación del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, previene la infección y disminuye la presencia del parásito en más de un 90 %.
Un completo atlas celular espacial del corazón humano en desarrollo, presentado esta semana en Nature, revela cómo distintas comunicades de células cardiacas interactúan y se organizan en complejas estructuras fundamentales para el funcionamiento de este órgano.
A pesar de este aspecto positivo de la calidad del aire, el 98,10 %, el 80,15 % y el 86,34 % de la población europea vive en zonas que superan los niveles recomendados por la OMS de partículas en suspensión PM2,5, PM10 y de dióxido de nitrógeno, respectivamente, según un estudio liderado por el ISGlobal de Barcelona.
En España, una persona sufre un accidente cerebrovascular cada seis minutos. Un equipo de investigación ha determinado el papel de la proteína PATJ en la regeneración de la zona dañada del cerebro.
En este trabajo, con participación del CENIEH, se ha analizado una estalagmita con restos de hollín y pigmentos, lo que confirma la presencia de actividad humana en esta cavidad situada al sureste de Francia.
DISCERN ha aprendido a partir de las imágenes de resonancia magnética a diferenciar con una probabilidad de éxito del 78 % entre tres tipos diferentes de estos tumores. Actualmente, para confirmar este diagnóstico es necesario someter al paciente a procedimientos neuroquirúrgicos en casi todos los casos.
Investigadores españoles han identificado una adaptación en sociedades indígenas de Andamán (India), Malasia y Filipinas que facilitaría una mayor acumulación de grasa corporal. Este hecho pudo suponer una ventaja evolutiva frente a los retos nutricionales impuestos por la selva tropical.
Una pequeña porción de los más de 5 gramos de material que recogió la sonda japonesa Hayabusa 2 en este asteroide llegará en los próximos días al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), cerca de Madrid. Su análisis ayudará a entender la química prebiótica en el sistema solar primitivo, mediante técnicas que también se usarán en próximas misiones a Marte.
Los primeros resultados del proyecto PERPANTAR, que han sido presentados en el Congreso Internacional de Pingüinos celebrado en Chile en septiembre, muestran movimientos migratorios mucho más lejanos, así como distintas estrategias de alimentación.