SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Ilustración de una galaxia remodelada por los fuertes vientos de su agujero negro central
XMM-Newton detecta un agujero negro con una ‘rabieta’
1 febrero 2024 14:01
SINC

Este observatorio espacial de rayos X de la ESA ha sorprendido a un agujero negro que, como un niño pequeño alterado, no solo expulsa su comida, sino que tira todo: el gas de su disco de acreción sale despedido en todas direcciones, a tal velocidad que hace desaparecer el material interestelar circundante. Esto impide la formación de nuevas estrellas en una vasta región de su galaxia, llamada Markarian 817.

La laguna de Santa Olalla
Doñana hace balance del 2023: sequía, altas temperaturas y claros declives de especies
1 febrero 2024 11:41
SINC

El pasado año ha sido muy seco y cálido, con la mayor temperatura media anual registrada y con un bajo número de aves acuáticas, anfibios y peces debido a la escasa inundación de las marismas y las lagunas.

Foto de ambos premiados
Premio Fronteras del Conocimiento a dos ecólogos mexicanos por cuantificar la magnitud de la Sexta Gran Extinción de especies
31 enero 2024 16:04
SINC

Las investigaciones de Gerardo Ceballos y Rodolfo Dirzo establecieron que “las tasas actuales de extinción de especies en muchos grupos de organismos son mucho más altas que en los dos millones de años previos”, según resalta el acta del jurado.

células nerviosas
Descrita una posible vía de transmisión de la enfermedad de Alzheimer
30 enero 2024 11:52
SINC

Un nuevo estudio muestra indicios de que, en circunstancias extraordinarias, el alzhéimer puede transmitirse por un mecanismo similar al de los priones. Para los expertos, el hallazgo mejorará tanto la comprensión de la biología de este trastorno neurodegenerativo como las estrategias de prevención.

Experimento ATLAS en el LHC del CERN
Primeras medidas del bosón de Higgs a energía récord
29 enero 2024 16:16
SINC

El experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, en la frontera francosuiza, ha realizado medidas de la producción de bosones de Higgs a 13,6 teraelectronvoltios, la energía más alta jamás alcanzada en este campo. El avance ha permitido nuevos análisis de dos ‘rastros’ distintivos que deja este bosón al desintegrarse en otras partículas.

plantas invasoras
Primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras en Europa
29 enero 2024 11:55
SINC

Investigadores del CSIC han creado Plantimpactseurope, una plataformande libre acceso, que incluye información de 104 especies invasoras de 29 países europeos.

 La Pampa argentina en el Mioceno final
Nuevos datos sobre las condiciones paleoambientales de Argentina entre los 10 y los 4 millones de años
29 enero 2024 11:19
SINC

Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Geociencias ha analizado el cambio en la dieta de los herbívoros a partir de esmalte dental de mamíferos fósiles. Por primera vez se evalúa la dieta de dos especies de carnívoros extintos de Sudamérica, determinando la relevancia de su diferencia de tamaño.

Ingenuity en la superficie de Marte
El helicóptero Ingenuity de la NASA finaliza su misión en Marte
26 enero 2024 12:20
SINC

Tras realizar 72 vuelos sobre la superficie marciana durante casi tres años, las aspas de la pequeña aeronave se han dañado y no podrá seguir con sus operaciones. El compañero de exploración del rover Perseverance ha cumplido de sobra con sus objetivos.

bacteria E. Coli
La evolución de las bacterias puede ser predecible
26 enero 2024 10:00
SINC

Un equipo internacional, liderado por un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, ha descubierto en linajes de Escherichia coli que la proporción global de mutaciones letales, perjudiciales y neutrales se mantiene prácticamente constante a lo largo de la evolución.

Ilustración de la misión LISA
Luz verde al primer observatorio de ondas gravitacionales en el espacio
26 enero 2024 9:33
SINC

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha aprobado la misión LISA, una constelación de tres naves para captar las ondas del espacio-tiempo que predijo Einstein. Estarán equipadas con cubos de oro y platino junto a tecnología láser, se construirán a partir de 2025 y se lanzarán una década después.