Un trabajo, con participación del CSIC, indica que estos cambios dependen de la deforestación, el calentamiento global, la duración de la estación seca y la disminución de las lluvias.
Los dos galardonados por la Fundación BBVA han aportado “contribuciones sobresalientes” a las geometrías algebraica y simpléctica, que exploran espacios de grandes dimensiones, son difíciles de visualizar y requieren nuevas técnicas matemáticas para comprenderlos y estudiarlos. En los últimos años se han vinculado con las teorías de la física cuántica.
La nueva institución fomentará y coordinará el uso de la evidencia empírica y el conocimiento científico para mejorar la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas, según el jefe del Ejecutivo.
Hasta ahora se había observado la formación de polvo cósmico en las supernovas de tipo II, estallidos de estrellas masivas, pero un equipo internacional de astrónomos lo ha observado por primera vez en las de tipo Ia, explosiones de una enana blanca en un sistema binario con otra estrella. El descubrimiento, con participación española, puede ayudar a explicar cómo aparece este polvo en las galaxias elípticas.
Un equipo investigador de varios centros catalanes ha encontrado que el medicamento Rucaparib, usado en quimioterapia de tumores de ovario, mama y próstata, muestra una potencial actividad en neuronas derivadas de células madre de pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa.
La Fundación BBVA ha galardonado al informático japonés, de la Universidad Carnegie Mellon (EE UU), por crear los algoritmos que permiten a las máquinas comprender las imágenes y procesar los movimientos. Sus técnicas están presentes en los coches autónomos, los drones y todos los robots con capacidad de visión, como los que se usan en cirugía.
Por primera vez, se relaciona la disfunción de esta neurohormona con la agresividad en personas que padecen trastorno límite de la personalidad y trastornos de la conducta alimentaria. El estudio multicéntrico en el que participa la Universidad Complutense de Madrid amplía el conocimiento sobre la oxitocina como biomarcador de estos trastornos impulsivos-inestables.
Este año la ESA seleccionará al fabricante de la nave, que se lanzará en 2031 y comenzará a operar en 2035 en el gemelo de la Tierra. Allí estudiará desde su núcleo a la atmósfera exterior, brindando nuevos datos sobre la historia, actividad geológica y el clima de este inhóspito planeta. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y la Universidad del País Vasco participan en uno de sus instrumentos.
Investigadores españoles han probado que disminuye a la mitad el riesgo de desgarros perineales, reduce en un 13 % el riesgo de cesárea y hasta en un 21 % el riesgo de macrosomías, entre otras ventajas. Estos resultados se han publicado en seis revisiones científicas.
En la división celular los microtúbulos funcionan como largas ‘sogas’ de nanómetros de grosor dentro de las células, que tiran de los cromosomas para que cada célula hija se quede con una copia del material genético. El trabajo de un equipo científico español sienta las bases de futuros avances en el tratamiento de enfermedades que van desde el cáncer a los trastornos del neurodesarrollo.