Han sufrido daños, entre otros, los Paisajes Protegidos de Siete Lomas, y las Lagunetas, así como las Reservas Naturales de Las Palomas o Pinoleris, además del Parque Natural Corona Forestal y el Parque Nacional El Teide. La Red Natura 2000 insular también se ha visto afectada, según informa la organización conservacionista SEO/BirdLife. En la zona del incendio habitan unas 40 especies de aves vinculadas a distintos ecosistemas.
Investigadores del Centro de Astrobiología han descubierto la presencia de ácido carbónico (H₂CO₃) en el espacio, el mismo compuesto que genera las burbujas en las bebidas gaseosas. Se ha encontrado en una nube molecular del centro de nuestra galaxia, un hallazgo que ayuda en la comprensión de la compleja química asociada a la aparición de la vida.
Un equipo de investigadores del Instituto INGENIO (CSIC-UPV) y la Universidad de Oslo han analizado un total de 103 regiones europeas y ha concluido que aunque en general la desigualdad parece disminuir al aumentar las habilidades digitales de la población, si se analiza por grupos concretos, esta disminución solo se da entre las clases media y alta.
Los ecosistemas de agua dulce representan cerca de la mitad de las emisiones globales de metano. Un estudio, en el que participa el Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC, concluye que la cantidad de metano que sale de los ríos depende poco de la temperatura del agua y mucho, de las características del entorno. El trabajo ha sido publicado en la revista Nature.
La Navidad cristiana, el Ramadan musulmán, el Año Nuevo chino o el Diwali hindú hacen que la intensidad de la iluminación nocturna varíe, con unos efectos que se extienden más allá de las zonas urbanas. Así lo constata un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales junto a otros organismos del CSIC, que pone de manifiesto la estrecha relación entre los niveles de transformación de la luz nocturna y la actividad cultural de nuestra sociedad.
El proyecto europeo FirEUrisk, en el que participa el CSIC, destaca la importancia de educar a la población en prevención y toma de decisiones para salvar vidas cuando las llamas se acercan. Las herramientas desarrolladas integran los factores de riesgo y la supresión del fuego, tomando en consideración las condiciones climáticas, pero también a las personas, infraestructuras e impactos socioeconómicos.
Algunos de ellos podrían perder hasta el 70 % de su medio para finales de siglo. Esta es la conclusión de una investigación en doce especies de peces altamente migratorios y con alto valor económico y ecológico como los tiburones, el atún o el pez espada.
Investigadores del departamento de Química de Virginia Tech (EE UU) han dado con una forma inesperada de reciclar, al transformar cartones de leche, envases de alimentos y bolsas de plástico en jabón. El método consiste en calentar las largas cadenas de carbono de los plásticos y enfriarlas rápidamente.
La península ibérica y el sur de Europa se despoblaron al menos una vez en el Pleistoceno temprano y habrían sido recolonizados 200.000 años después por humanos más resistentes. Un equipo internacional ha reconstruido las condiciones de un testigo sedimentario marino de las costas de Portugal, que ha revelado cambios climáticos abruptos.
En un estudio de laboratorio en ratones, desarrollado por científicos de Navarrobiomed, el CSIC y el IRB Barcelona, se ha demostrado que el fármaco ranozalina podría ofrecer una alternativa terapéutica para tratar el tipo de cáncer de piel más letal. El trabajo se publica en la revista Nature Metabolism.